Biotica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 15,03 KB
1) CONCEPTOS:
Ética: Puede definirse como la ciencia normativa de la rectitud de los actos humanos según principios últimos y racionales.
Moral: es un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o de un grupo social que funciona como un guía para obrar, Es decir, la moral orienta que acciones son correctas y cuales son incorrectas.
Bioética: Es el estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de la vida y de la salud.
2) IMPORTANCIA DE LA ÉTICA, MORAL Y BIOÉTICA:
La importancia de la Ética deriva de su objeto de estudio: la moral. Desde que el hombre se agrupo en sociedades tuvo la necesidad de desarrollar una serie de reglas que le permitirán regular su conducta frente a los otros miembros de la sociedad. De manera que la moral es una constante en la vida humana. Los hombres no pueden vivir sin normas ni valores. Solo el hombre puede formarse una idea de un estado de cosas más deseable y poner luego los medios necesarios para llevarlos a la realidad.
Importancia de la moral: La moral esta estructurada por reglamentos y normas en general que se expresan en instituciones, como: desde universidades, hasta en la sociedad. Por ejemplo el robo esta tachado por la normatividad en una sociedad el respeto que es la base de toda sociedad, por que los buenos modales y las buenas actitudes, son el principio para construir una sociedad en paz y en valores donde todos somos iguales y tenemos derechos.
Importancia de la bioética: Es claro que existe una coincidencia básica en señalar que la bioética tiene por finalidad la de indicar los límites y la finalidad de la intervención humana sobre la vida, la de identificar los valores de referencias propuestos racionalmente y de denunciar los riesgos posibles de sus posibles aplicaciones, hacer el bien, nosotros como personal de salud dar una atención de calidad y siempre tener en cuenta que el paciente en 1er lugar.
3) CLASIFICACION DE LA ETICA HETEROTOMA Y AUTONOMA
Ética heterónoma es aquella que acepta un sistema moral que se impone culturalmente. Es decir, uno es moralmente heterónomo si se ve obligado a aceptar un sistema moral (o simplemente acepta un sistema moral) sólo porque lo creen los propios padres o maestros, o porque es lo que se cree en la comunidad en la que se está inmerso. La moral heterónoma es una aceptación irreflexiva de los principios y normas imperantes en la sociedad.
Ética autónoma es aquella que induce a las personas a pensar por sí mismas. En la esfera moral, la autonomía implica una voluntad libre que muestra mediante la razón, que ciertos principios morales son correctos.
Podemos decir, para aclarar, que si uno actúa de acuerdo a una moral heterónoma, cumple con los principios morales sólo por temor al castigo, mientras que si actúa autónomamente, sigue los principios porque los considera su deber. Es decir, la autonomía se rige por el cumplimiento del deber por el deber mismo.
CLASIFICACION DE LA BIOETICA FUNDAMENTAL Y CLINICA
BIOETICA CLINICA:
Compromiso de honestidad intelectual
Compromiso de veracidad y transparencia
Compromiso de respeto a la persona en su cuerpo y en su autonomía
1. primero no dañar: ni la vida, ni la salud ni el honor del paciente
2. informar correctamente al paciente
3. mantener una relación honesta con el paciente, sin aprovecharse de su inevitable dependencia
4. guardar la confidencialidad de los datos clínicos
5. mantener un trato afable y llano
6. respetar la decisión competente del paciente
Compromiso de competencia profesional
En los conocimientos científicos en las habilidades, en el trabajo en equipo, en la selección de pruebas diagnósticas, en la selección de los tratamientos
Compromiso de lealtad con el paciente y con los compañeros de profesión
Bioética fundamental:es la primera de las tres partes fundamentales -histórica, sistemática y pragmática- en el estudio de la disciplina humana
Qué es lo bueno. La conducta buena. El valor de las circunstancias. Acciones de doble efecto. El fin, los medios y el lecho de Procusto. Ética perfecta de la libertad. Hedonismo. Clonación y manipulación genética. Eutanasia activa.
4) PRINCIPIOS DE LA BIOETICA
La beneficencia se considerada como la obligación de hacer el bien. En el campo de la medicina, el médico-enfermero tiene la obligación de hacer el bien al paciente, salvar la vida, aliviar el dolor y el sufrimiento, y en la medida de lo posible curar la enfermedad.
La no maleficencia, establece la obligación de no hacer el mal. Durante mucho tiempo se consideró tal obligación como parte de la anterior, utilizándose ambas dentro de un solo precepto: hacer el bien y no hacer el mal. Sin embargo, hoy se acepta que tienen diferencias importantes y que la obligación de no hacer daño está por encima de la obligación de hacer el bien. No es lo mismo matar que dejar morir. En el caso de un paciente terminal, se acepta, y pudiera considerarse hacer un bien, el dejarlo morir en paz, con dignidad, es lo que se conoce como eutanasia pasiva
La no maleficencia, por otro lado, permite establecer límites: no matar, no agredir. La beneficencia no tiene límites. Hay la obligación de hacer el bien, pero, hasta donde se debe hacer el bien
La Justicia. La medicina de hoy, exige cada vez mas, la búsqueda de políticas sanitarias justas que garanticen una adecuada atención médica a la mayoría. Si bien, este aspecto es competencia del estado y de los administradores sanitarios. El médico tiene la obligación de velar por tomar decisiones que se ajusten a un uso racional de los recursos sanitarios, en base a un estricto análisis de costo- beneficio. El manejo dispendioso de estos recursos es antiético y el médico de hoy tiene en este aspecto un gran reto.
AUTONOMÍA exige el respeto a la capacidad de decisión <http://www.unav.es/cdb/dhblexico004018.html> de las personas, y el derecho a que se respete su voluntad, en aquellas cuestiones que se refieren a ellas mismas.
CONFIABILIDAD Significa que el profesional se hace merecedor de confianza y respeto por sus conocimientos y su honestidad, al transmitir información, dar enseñan/a, hacer un procedimiento y ofrecer un servicio o ayuda. El profesional debe mantener y acrecentar el conocimiento y la habilidad para dar seguridad en los cuidados que brinda a la persona o comunidad.
SOLIDARIDAD Es la cohesión o integración ordenadora de las personas para asociar esfuerzos con el propósito de lograr determinados fines para algunos o para todos a nivel personal, familiar, comunitario, nacional e internacional. Este principio se basa en el derecho humano fundamental de unión y asociación, en el reconocimiento de unas raíces, unos medios y unos fines comunes de los seres humanos entre sí, sus igualdades en cuanto a que pertenecen a la misma especie y comparten un mismo medio natural que todos necesitan, deben respetar y conservar para las generaciones venideras. Las personas tienen un sentido de trascendencia y necesidad de otros para lograr algunos fines comunes. Por todo lo anterior la solidaridad es un principio indeclinable de convivencia humana.
TOLERANCIA Este principio se fundamenta en el valor de la dignidad humana. La palabra tolerancia tiene su raíz en el verbo latino tolerare: soportar, sufrir, sostener. Hace referencia a un mal que se ha de permitir por una razón determinada. Este principio significa llevar con paciencia, o permitir algo que no se tiene por lícito, sin aprobarlo expresamente. La verdad es objeto de amor; la opinión es objeto de respeto, mientras que el objeto de la tolerancia es el mal y el error, con miras a evitar males o errores mayores.
La tolerancia dogmática es el hecho de abstenerse de atacar alguna ideología porque se estima que todas son igualmente buenas; esta es la actitud propia del relativismo moral.
La tolerancia práctica es no impedir el mal y el error de otros, pudiendo evitarlos. En ocasiones tolerar el mal pudiendo impedirlo es complicidad.
-la tolerancia significa respetar a las personas en sus diferencias, sin hacerse cómplice de sus errores en sus decisiones y actuaciones.
5) IMPORTANCIA DEL CODIGO DE ETICA
Es importante tener en cuenta que el código de ética tiene funciones que son las de aplicar acciones de acuerdo con las normas morales, siempre tener un plan fisiológico, qué es el bien, qué es la virtud, qué es la felicidad, etc., ocuparnos de los valores humanos, saber que es correcto y que es incorrecto, estas normas son dedicadas exclusivamente para la prestación de servició a la sociedad
La eficacia de un código de ética se relaciona estrechamente con el grado de compromiso de las personas con los valores que él contiene. En la medida en que cada persona se decida libre y conscientemente a ser leal y coherente con esas pautas de acción y oriente su conducta hacia ellas, ese código será eficaz. De esta manera, el código acaba convirtiéndose en un verdadero modo de ser enraizado en la virtud.
6) RESPONSABILIDAD DE LA ENFERMERA
Se debe reflexionar sobre el tipo de obligaciones propias de su rol, aceptado libre y voluntariamente, en el contexto sociocultural donde se desempeña.
La sociedad Venezolana sufre continuos cambios en sus condiciones de salud. Muchos de sus problemas se originan en situaciones y hechos de orden social, económico, político y no solamente en alteraciones de tipo biológico. Es así como unas de las primeras causas de morbimortalidad en Venezuela, en la actualidad, son el trauma y la violencia. Esta realidad demanda del profesional de enfermería nuevas responsabilidades y roles para atenderla de manera individual y como miembro de grupos multidisciplinarios que hacen investigación y prestan atención de salud. La enfermera aplica dinámicas sociales que aseguran mayor participación ciudadana y que le obligan a realizar cambios estructurales y funcionales en el proceso de cuidado de enfermería, de modo que permitan a las personas y a los grupos sociales su real participación para hacer sus propios diagnósticos de necesidades, definir sus prioridades, planear estrategias de solución y contribuir activamente en la ejecución de los planes y programas de atención en salud.
La enfermera debe poner al servicio de la comunidad sus conocimientos y habilidades para adecuarse a las nuevas situaciones y expectativas en la prestación de servicios. Siempre tendrá en cuenta que la persona y los grupos sociales no deben considerarse como objeto pasivo de cuidado sino como sujetos activos con capacidades de autodeterminación y autocuidado.
7) QUE ES CALIDAD DE VIDA: Es la satisfacción de la vida en las actividades diarias, el significado de la vida individual y colectiva, haciéndose responsable de la misma, la percepción de logro de metas de vida, la autoimagen y la actitud hacia la vida.
7) SACRALIDAD DE VIDA: Es el respeto a la vida, la necesidad de la fe en la creación como dignidad de personas si hacemos experiencia de la mirada de amor de dios sobre nosotros.
Es la sagrada conservación de la vida humana donde esencialmente son dos: el respeto al creador y la dignidad de la persona humana.
8) DILEMAS ETICOS:Un dilema ético es una narración breve, a modo de historia, en la que se plantea una situación posible en el ámbito de la realidad pero conflictiva a nivel moral, y se solicita de los oyentes o bien una solución razonada del conflicto, o un análisis de la solución elegida por el sujeto protagonista de la historia. Por regla general la situación se presenta como una elección disyuntiva: el sujeto protagonista se encuentra ante una situación decisiva ante la cual sólo existen dos, y nada más que dos, opciones (A) ó (B), siendo ambas soluciones igualmente factibles y defendibles. El individuo se encuentra, pues, ante una verdadera e inevitable situación conflictiva, en la cual se pueden presentar muchos cuestionamientos antes de una elección.
CASO:
Sepsis meningocócica en una mujer joven con gangrena de las cuatro extremidades
Una mujer de 28 años previamente sana se acostó con sensación febril, odinofagia y lumbalgia, y se despertó con intenso malestar general y aparición de manchas en la piel de la cara y el resto del cuerpo. Cuando llegó al hospital poco después, presentaba un rash purpúrico extenso con isquemia de las cuatro extremidades, hipotensión y oliguria. En la analítica destacaban trombopenia, prolongación de los tiempos de protrombina, y cifras en descenso de fibrinógeno, así como acidosis metabólica y elevación de urea y creatinina.
A pesar de iniciarse precozmente resucitación agresiva con líquidos, reposición de plaquetas y plasma fresco congelado, infusión de proteína C activada (según el protocolo de un ensayo clínico abierto y multicéntrico), tratamiento antibiótico con cefotaxima y dosis sustitutivas de hidrocortisona, en pocas horas la enferma había desarrollado un fracaso multiorgánico grave, precisando ventilación mecánica, drogas vasoactivas a dosis altas, y hemodiálisis veno-venosa continua. Se aisló en hemocultivo y cultivo de LCR Neisseria meningitidis serogrupo B. En pocos días la situación se había estabilizado, manteniéndose analgesia y sedación en infusión continua, realizándose curas diarias de las cuatro extremidades, que presentaban una necrosis extensa.
En interconsulta con los servicios de cirugía vascular y traumatología se llegó a la conclusión de que era necesaria la amputación de las cuatro extremidades, por encima de los codos y de las rodillas, medida a la que los padres se opusieron de forma decidida. Su principal argumento fue que ella no querría vivir en esas condiciones, y que ellos no querrían verla sufrir el resto de su vida.
Pasaron varios días sin que se produjera ningún cambio en su situación clínica ni en la actitud de los familiares, sin que por otra parte hubiera ningún tipo de enfrentamiento. Finalmente, se pidió la opinión del comité de ética asistencial, constituido por miembros de los distintos estamentos profesionales del hospital y personas sin vinculación laboral ni profesional con el centro, que, después de deliberar por separado con familiares y con una amplia representación del personal de cuidados intensivos, decidió recomendar que se respetaran en todos sus términos los deseos de la familia. La decisión del comité se había acordado previamente que se consideraría vinculante por parte de los intensivistas, y la paciente falleció el día 29 después de su ingreso.