Biotecnología Ambiental y la Geografía del Descubrimiento Americano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

Medio Ambiente y Biotecnología

Biotecnologías Ambientales

Las técnicas de biotecnología permiten el control de las alteraciones de los ecosistemas mediante la utilización de microorganismos modificados. Estos microorganismos se obtienen por ingeniería genética, combinando distintas características.

Mejoras en Técnicas Alimentarias

Diversas mejoras en la agricultura y ganadería permiten la obtención de una mayor cantidad de alimentos. Algunas son:

  • Los alimentos transgénicos o modificados genéticamente, en los que se les ha alterado el material genético para conseguir mejores cualidades como resistencia a plagas, a heladas, mejor sabor, etc.
  • Los alimentos ecológicos, en cuya producción no se han utilizado sustancias químicas, sino solo productos naturales.
  • Técnicas agrícolas mejoradas como el uso de invernaderos que permiten el ahorro de agua y la obtención de varias cosechas anuales.

El Nuevo Mundo: Descubrimiento y Colonización

El Descubrimiento de América

Mundo Nuevo es uno de los nombres históricos con que se ha denominado al continente americano desde finales del siglo XV como consecuencia del descubrimiento de América en 1492 por parte de Cristóbal Colón y su tripulación de españoles. Este nombre se usa para distinguir el "Mundo Viejo" que se le daba a los continentes ya conocidos como: Europa, Asia y África, es decir, fueron las últimas tierras en ser descubiertas y colonizadas. Hubo muchas disputas sobre la ubicación de estas tierras y de su relación con la esfericidad de la Tierra, por eso en aquel tiempo primeramente se consideró que eran tierras asiáticas, pero la teoría de la redondez del planeta propuesta por Aristóteles fue demostrada con el paso de los años.

La Llegada a Venezuela

Las tierras que en la actualidad corresponden a lo que hoy es Venezuela fueron descubiertas en el tercer viaje de Cristóbal Colón, llegando por la isla de Trinidad a finales del mes de julio. Más tarde, del 4 al 12 de agosto, visitó el golfo de Paria, en la desembocadura del río Orinoco, en América del Sur. Denominó a toda esta región "Tierra de Gracias" por la amabilidad de los indígenas. Supuso que había llegado a un continente por la gran cantidad de agua dulce. Posteriormente recorrió y exploró las tres islas del actual estado de Nueva Esparta; la isla principal la llamó Asunción, las otras son las actuales Cubagua y Coche. Más tarde se le cambió el nombre a la Asunción por el de la isla de Margarita por la gran cantidad de perlas que había.

Intercambio Colombino

Tras estos descubrimientos vinieron los nuevos alimentos que los españoles incluyeron en su alimentación, algunos considerados de gran riqueza como el cacao, al que solo las personas de alta posición social tenían acceso. También el trigo, las patatas, los tomates, los pimientos y el pavo fueron incluidos en la alimentación europea, sin dejar a un lado el maíz y el aguacate, que fueron resaltados como los más exóticos en ese entonces.

La Colonización y sus Consecuencias

Solo cien años después de que los europeos descubrieran América, personas de toda Europa comenzaron a cruzar el Atlántico hacia el "Nuevo Mundo". Unos eran colonos que esperaban encontrar allí una vida mejor; otros eran soldados y aventureros que querían enriquecerse. Las tierras que en la actualidad representan a "Norteamérica" fueron colonizadas por Inglaterra, las tierras del sur, en su mayoría, por España y lo que hoy es Brasil, por Portugal, que en ese entonces eran las potencias. A largo plazo, el contagio de las enfermedades que los europeos llevaron consigo (viruela, tifus, fiebre amarilla, etc.) produjo un colapso de la población indígena de América, con gran impacto en la mortandad.

Entradas relacionadas: