Bioseguridad y Gestión de Riesgos en Laboratorios: Normativas y Aplicaciones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 8,62 KB
Bioseguridad y Gestión de Riesgos en Laboratorios: Normativas y Aplicaciones
Definición de Bioseguridad
La Bioseguridad se define como un conjunto de medidas encaminadas a proteger a los trabajadores y a los pacientes de la exposición a riesgos biológicos en el laboratorio, así como también la protección del ambiente.
Normativa Aplicable: Decreto 20
Según el Decreto 20, todo laboratorio deberá contar con dependencias adecuadas y habilitadas para:
- Espera de pacientes y público en general.
- Trabajo administrativo.
- Recolección de muestras.
- Procesamiento y análisis de muestras.
- Lavado y preparación de material para la recolección, procesamiento y análisis de muestras.
- Almacenamiento.
- Vestuario.
- Servicios higiénicos.
- Mantención de útiles de aseo.
Las dependencias mencionadas anteriormente serán diseñadas de modo que:
- Permitan controlar el acceso del personal a las áreas de tránsito restringido.
- Las áreas de laboratorio permanezcan separadas de la zona administrativa.
- La circulación del personal sea por circuito cerrado (vestuario- laboratorio- vestuario).
Tipos de Laboratorios
- Según ubicación: Adosados (hospitales o consultorios), Independientes (privados).
- Según su objetivo: Formación, investigación o diagnóstico.
- Según nivel de Bioseguridad:
- Nivel 1: Acceso no restringido, bajo riesgo individual y comunitario, no requiere equipo especial, sin diseño de instalación específico.
- Nivel 2: Acceso restringido, riesgo individual elevado y comunitario limitado, precauciones con cortopunzantes, procedimientos con aerosoles en gabinetes.
- Nivel 3: Riesgo individual elevado, comunitario escaso, acceso restringido, procedimientos en gabinetes de seguridad, flujo de aire direccional, no diseño específico de instalaciones.
- Nivel 4: Elevado riesgo individual y comunitario, acceso restringido, trajes especiales, presión negativa.
- De Diagnóstico:
- Clínico: Hematología, microbiología, parasitología.
- Bromatología: Alimentos, medio ambiente.
- Aguas.
- Según complejidad (sin incluir sala de toma de muestras): Alta (180 m2), Mediana (105 m2) y Baja (81 m2).
Riesgos Físicos
Formas de Energía:
- Mecánica: Ruido y vibraciones.
- Calórica: Frío y calor.
- Electromagnética:
- No Ionizante (IR, UV).
- Rad. Ionizante (R-X, Radiactividad).
- LÁSER (Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation).
Aplicaciones de las Radiaciones Ionizantes
- En Medicina: Imagenología, Medicina Nuclear, Radioterapia.
- En la Industria: Radiografías, Gammagrafías.
- En la Vida Cotidiana: Centrales Nucleoeléctricas, Detectores de Humo, Irradiación de Alimentos.
- En Investigación: Marcadores o trazadores.
- En Conflictos Bélicos: Naves Nucleares, Bombas Atómicas.
Barreras de Protección Radiológica
Barrera Primaria: Se opone al haz (rayo directo de la máquina), está hecha de concreto, pero con un mayor grosor que la secundaria. Barrera Secundaria: Blindaje contra el haz de luz dispersa.
Imagenología y Física Médica (Diagnóstico)
- Radiología:
- Rayos X (Radiografía convencional).
- Tomografía Computarizada (TAC).
- Densitometría Ósea.
- Dental (Tomografía Computarizada).
- Medicina Nuclear:
- Scintigrafía (PET-CT).
- Densitometría Ósea.
Emisiones Radiactivas
- Radiación Alfa: Carga positiva, tiene masa.
- Radiación Beta: Carga negativa, tiene masa.
- Radiación Gamma: No tiene carga ni masa.
Rombo de Seguridad (NFPA 704)
El rombo de seguridad clasifica los riesgos de materiales peligrosos:
- Azul = Peligro para la salud:
- 4: Mortal (altamente tóxico o venenoso).
- 3: Extremadamente peligroso (tóxico y/o corrosivo).
- 2: Peligroso (irritante o sensibilizador).
- 1: Poco peligroso (molestias temporales).
- 0: Material normal (no produce daño).
- Rojo = Peligro de incendio:
- 4: Menos de 23 ºC (extremadamente inflamable).
- 3: Menos de 38 ºC (inflamable).
- 2: Menos de 94 ºC (combustible).
- 1: Más de 94 ºC (ligeramente combustible).
- 0: No se quemará (no combustible).
- Amarillo = Reactividad:
- 4: Puede detonar (sensible a golpes, no necesita calor).
- 3: Puede detonar con impacto y calor (altamente reactivo).
- 2: Cambio químico violento (moderadamente reactivo).
- 1: Inestable si se calienta (ligeramente reactivo).
- 0: Estable.
- Blanco = Peligros específicos:
- OXI: Oxidante.
- ACID: Ácido.
- ALC: Alcalino.
- COR: Corrosivo.
- W: No usar agua.
Riesgos Biológicos
Grupos de Riesgo:
- Grupo de Riesgo I: Escaso riesgo individual y comunitario.
- Grupo de Riesgo II: Riesgo individual elevado, riesgo comunitario limitado.
- Grupo de Riesgo III: Riesgo individual elevado, riesgo comunitario escaso.
- Grupo de Riesgo IV: Elevado riesgo individual y comunitario.
Gestión de Riesgos
Evaluación:
- Identificación de riesgos.
- Identificación de peligros y amenazas.
- Evaluación de las probabilidades.
- Evaluación de las consecuencias.
Mitigación:
- Eliminación/sustitución.
- Controles de ingeniería.
- Control administrativo.
- Estandarización y capacitación.
- Equipos de protección personal (EPP).
Desempeño:
- Auditorías.
- Seguimiento de mejoras.
- Indicadores.
Riesgos Mecánicos
Pueden producirse en toda operación que implique manipulación de herramientas manuales o automatizadas y equipos, tales como centrífugas, congeladores, autoclaves, etc.
Recomendaciones generales:
- Verificar, antes de su uso, que las máquinas y equipos tienen activados sus dispositivos de seguridad y emergencia. Bajo ningún concepto, salvo en operaciones de reparación y mantenimiento con la máquina desconectada, deben quitarse estos dispositivos de seguridad.
- Respetar las zonas señalizadas como de acción de los equipos que disponen de partes móviles. No acceder o introducir las manos en el interior de las áreas de riesgo mientras los equipos estén en funcionamiento o conectados.
- Atender a la señalización de seguridad (pictogramas) que marcan los riesgos potenciales de los lugares de trabajo.
- No fumar, comer o beber durante la realización de las tareas. Llevar el pelo corto o recogido y no llevar prendas que puedan dar lugar a atrapamientos por las partes móviles de los equipos.
- Cumplir con los programas de mantenimiento preventivo de los equipos e instrumentos.
- Conocer y aplicar los procedimientos de trabajo disponibles en el laboratorio.
- Verificar la disposición de iluminación suficiente en la zona de trabajo para poder desarrollar este con seguridad.
- Mantener limpio y ordenado el lugar y puesto de trabajo. Los equipos, suelos y paredes deben estar libres de desechos, derrames o papeles.