Bioquímica del Amor: Fases, Hormonas y Neuroanatomía de las Relaciones Amorosas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

Los procesos hormonales que modulan el comportamiento humano

Los procesos hormonales que modulan el comportamiento humano en sus relaciones amorosas y sexuales se han ido estudiando con el desarrollo de la Fisiología, primero, y de la Bioquímica, después, a lo largo del siglo XX. Sin embargo, hace apenas 25 años que se planteó el estudio del amor como un proceso bioquímico que se inicia en la corteza cerebral, pasa a las neuronas y de allí al sistema endocrino.

El cerebro enamorado o neuroanatomía del amor

Un experimento

En una investigación realizada en la Universidad de Nueva York, se analizaron mujeres y hombres que se definían como intensamente enamorados, mostrándoles una foto de una cara familiar y una foto de la persona a quien amaban.

  • Al ver la cara del ser amado, se activaron regiones subcorticales ricas en dopamina que estarían implicadas con los mecanismos de motivación y recompensa.
  • La activación de ciertas zonas variaba según la duración que llevaba el romance.
  • Se observó una mayor actividad en la zona del pálido ventral en aquellas personas que tenían relaciones románticas duraderas.

Avances en las técnicas de neuroimagen han permitido determinar:

  • Circuitos cerebrales.
  • Las estructuras neuronales (el hipotálamo, la corteza prefrontal, la amígdala, el núcleo accumbens, el área tegmental frontal, etc.).
  • Neurotransmisores involucrados en el amor.

Tres fases del amor

  • Dra. Stephanie Ortigue: hasta 12 áreas del cerebro humano están involucradas en el sentimiento del amor.
  • Dr. Helen Fisher:
    • La actividad neuronal es distinta según se trate de amor, apego a la pareja o deseo sexual.
    • El cerebro de los hombres y el de las mujeres experimentan el amor de forma distinta.
      • Hombres: parecen tener una mayor actividad en la región cerebral asociada a los estímulos visuales.
      • Mujeres: se activan más las áreas asociadas a la memoria.
  • Dr. Semir Zeki: Tanto el amor como el odio estimulan algunas de las mismas regiones cerebrales. Pero mientras el amor parece inhibir parte de las zonas donde se procesan las ideas racionales, el odio las hiperactiva.
  • Robert Stenberg: teoría de los tres componentes del amor:
    • Pasión (atracción sexual).
    • Intimidad (enamoramiento).
    • Compromiso (apego duradero).

Las tres etapas del amor: tres sistemas cerebrales

Tres sistemas cerebrales relacionados con el apareamiento, el emparejamiento y la reproducción que pueden interactuar entre sí y funcionar en forma conjunta.

  • Mecanismos emocionales diferentes.
  • Regulados hormonalmente por distintas sustancias químicas.
  • Circuitos neuronales relativamente independientes, pero interconectados.

Estos tres impulsos están hondamente integrados en el cerebro. Su balance controla la reproducción humana.

  • Lujuria o Atracción Sexual.
  • Enamoramiento o Amor Romántico.
  • Apego o Lazo Afectivo profundo propio de los vínculos perdurables.

Impulso lujurioso

Evolucionó, desde un deseo indiscriminado, a elegir a alguien en particular.

Amor romántico

Con su euforia y obsesividad, nos permitió enfocar toda la motivación de acoplamiento en un solo individuo a la vez, de forma de preservar tiempo y energía para futuros apareamientos hasta que se produzca la gestación.

El impulso de apego

Sensaciones de seguridad y calma que posibilita la permanencia al lado de esa pareja el tiempo suficiente como para criar a un hijo juntos en equipo.

Química del amor

La atracción y el deseo

El hipotálamo envía mensajes a diferentes sistemas del cuerpo ordenando a las glándulas suprarrenales que aumenten inmediatamente la producción de adrenalina y noradrenalina.

La adrenalina provoca:

  • Aumento de la presión sanguínea.
  • Aumento de la frecuencia respiratoria.
  • Aumento de la frecuencia cardíaca.
  • Sudoración.
  • Ruborización.
  • Sensación de flotar (por hiperoxigenación).

Entradas relacionadas: