Biomoléculas y Organelos Celulares: Funciones y Características
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB
Polisacáridos: Funciones y Ejemplos
Los polisacáridos son polímeros formados por la unión de numerosos monosacáridos mediante enlaces O-glucosídicos, creando largas cadenas moleculares. Estas cadenas pueden ser lineales o ramificadas, y pueden contener enlaces glucosídicos alfa o beta.
Los enlaces alfa son más débiles y se rompen y forman fácilmente, por lo que se encuentran en polisacáridos con función de reserva, como el almidón en vegetales o el glucógeno en el hígado y músculos de animales. El enlace beta es más estable y resistente, por lo que es característico de polisacáridos con función estructural, como la celulosa en la pared celular de los vegetales y la quitina en la pared de hongos y exoesqueleto de insectos.
Los polisacáridos no son considerados azúcares, ya que no tienen sabor dulce ni carácter reductor. Algunos, como la celulosa, son insolubles en agua, mientras que otros, como el almidón, forman dispersiones coloidales.
Lisosomas: Estructura y Función
Los lisosomas son vesículas membranosas que contienen enzimas hidrolíticas que permiten la digestión intracelular de macromoléculas. Se localizan en el citosol, son relativamente grandes y son formados por el retículo endoplasmático rugoso (RER) y empaquetados por el complejo de Golgi. Se encuentran en todas las células animales.
La mayoría de los lisosomas contienen enzimas hidrolasas ácidas. El pH dentro del lisosoma es de 5. Para mantener este pH, los lisosomas poseen una proteína transmembrana en su membrana que bombea protones hacia el interior del lisosoma.
Las enzimas lisosomales pueden digerir partículas grandes como bacterias y otras sustancias que ingresan a la célula por fagocitosis u otros procesos de endocitosis.
Los productos de la digestión son lo suficientemente pequeños como para atravesar la membrana del lisosoma y regresar al citosol, donde son reciclados. Los lisosomas utilizan sus enzimas para reciclar diferentes orgánulos, englobándolos, digiriéndolos y liberando sus componentes en el citosol. De esta manera, el interior celular se renueva continuamente. Este proceso se llama autofagia.
Otra función de los lisosomas es la digestión de tejidos extracelulares en heridas y quemaduras, preparando y limpiando el terreno para la reparación del tejido.
Los lisosomas también participan en la muerte celular, contribuyendo a la desintegración de células de desecho, dejando espacio para nuevas células.
Código Genético: Características
El código genético es el conjunto de reglas que define cómo una secuencia de nucleótidos en el ARNm se traduce a una secuencia de aminoácidos en una proteína. Este código es universal y se conserva en todos los organismos vivos.
La información genética para el ensamblaje de aminoácidos se almacena en pequeñas secuencias de tres nucleótidos llamadas codones en el ARNm. Cada codón representa uno de los veinte aminoácidos utilizados en la síntesis de proteínas. El código se representa en una tabla que identifica el aminoácido codificado por cada codón. Hay 64 codones posibles, de los cuales 61 codifican aminoácidos (incluido el codón de inicio AUG y el codón de terminación UGA).
El código genético es degenerado, lo que significa que puede haber más de un codón que codifique el mismo aminoácido. La mayor parte de esta degeneración se debe a variaciones en el tercer nucleótido de un codón.
Relación entre Organelos y Procesos Celulares
- Ensamblaje de ARN y proteínas ribosomales - Nucleolo
- Glucólisis - Citosol
- Beta-oxidación de ácidos grasos - Matriz mitocondrial
- Reducción del CO2 atmosférico - Estroma del cloroplasto
- Glucosilación de proteínas - Aparato de Golgi
- Fosforilación oxidativa - Membrana interna mitocondrial
- Oxidación de ácido pirúvico a CO2 - Peroxisoma
- Reparación del ADN - Nucleoplasma