Biomecánica del Pie y Abordaje del Pie Plano: Causas, Clasificación y Tratamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

Biomecánica del Pie

Movimientos del Pie

  • Flexión – Extensión: Eje transversal (XX).
  • Pronación – Supinación: Eje longitudinal del pie (Z).
  • Aducción – Abducción: Eje longitudinal de la pierna (Y).
  • Aducción – Abducción: 35 a 45 grados en el pie.
  • Supinación: 52º.
  • Pronación: 25-30º.

Fases de la Marcha

  1. Choque por el talón.
  2. Fase de contacto plantar.
  3. Fase de pie sobre lo plano.
  4. Fase de despegue del talón.
  5. Despegue del pie.

Tipos de Pie (Según Forma)

  • Egipcio
  • Cuadrado
  • Griego

Pie Plano

El pie plano es una deformidad caracterizada por el valgo del talón y el hundimiento de la bóveda plantar.

Existe un desplazamiento del astrágalo sobre el calcáneo, desplazándose hacia abajo, adelante y adentro. El antepié se supina, por lo que el primer metatarsiano está más elevado y el primer dedo se dispone en flexión para poder contactar con el suelo.

Definición de Pie Plano

  • Depresión del arco longitudinal.
  • Valgo del retropié.

Etiología del Pie Plano

Alteraciones Óseas

  • Malformaciones congénitas:
    • Astrágalo vertical.
    • Sinostosis óseas.
  • Secuelas Traumáticas.

Alteraciones Cápsulo-Ligamentarias

  • Pie plano laxo o infantil.
  • Pie plano por alteración endocrina.
  • Pie plano en la Artritis Reumatoide (AR).

Alteraciones Neuromusculares

  • Disfunción del tibial posterior.
  • Retracción del tendón de Aquiles.
  • Poliomielitis.
Astrágalo Vertical

También conocido como «pie en mecedora». Es una deformidad congénita del pie que consiste en una verticalización del astrágalo y luxación dorsal del escafoides, provocando convexidad de la bóveda plantar del pie.

Sinostosis Óseas

Se forman puentes y fusiones entre los huesos; lo más frecuente es entre calcáneo y astrágalo, y también entre calcáneo y escafoides.

Disfunción Tibial Posterior

El músculo tibial posterior mantiene la bóveda plantar. Cuando falla (por ejemplo, en casos de inflamación o degeneración de este tendón), puede desarrollarse pie plano.

Clasificación del Pie Plano

Pie Plano Flexible

Frecuente en la edad infantil. Se caracteriza por la ausencia o descenso marcado del arco longitudinal interno del pie durante el apoyo, en un pie que mantiene la flexibilidad articular.

Pie Plano Rígido (Duro)

En esta variedad, el pie es completamente plano, rígido y poco móvil. Se deben realizar estudios de rayos X para determinar el tipo de tratamiento adecuado.

Grados del Pie Plano (Clasificación de Viladot)

Viladot clasifica la huella del pie plano en cuatro grados:

  1. Se caracteriza por presentar un ensanchamiento de la huella del mediopié, pero sin que lo apoye completamente, por lo que queda algo de arco interno.
  2. Hay contacto del borde interno del mediopié, pero con una zona de la parte media que no apoya al mantenerse la bóveda.
  3. Desaparece la bóveda y apoya completamente el mediopié, por lo que la anchura del mediopié es similar a la del antepié.
  4. La anchura de la huella del mediopié es mayor que la del antepié.

Exploración Radiológica

Es conveniente cuantificar la altura de la bóveda plantar. Existen distintos sistemas descritos para ello; probablemente el más conocido en nuestro medio sea la medición de los ángulos de Costa-Bertani y Moreau.

Ángulos Radiológicos (Moreau y Costa-Bertani)

  • Arco interno (Ángulo de Costa-Bertani): Se mide al trazar una línea que une el punto más inferior del sesamoideo interno con el punto más bajo de la cabeza del astrágalo, y otra línea que une este último punto con el punto más bajo de la tuberosidad posterior del calcáneo. El valor normal se estima sobre 120°.
  • Arco externo (Ángulo de Moreau): Se mide entre los puntos más bajos de la cabeza del quinto metatarsiano, la articulación calcáneo-cuboidea y la tuberosidad posterior del calcáneo. El valor normal es de unos 145º.

Tratamiento del Pie Plano

Tratamiento en Niños Pequeños (Menores de 3 Años)

  • Las plantillas deben realizarse con molde de escayola para conseguir la normalización de la disposición del pie.
  • Es conveniente realizar ejercicios para potenciar la musculatura que mantiene la bóveda del pie. Se recomienda que todos los días anden de puntillas, después sobre los talones y, por último, con el borde externo del pie.
  • Cuando la deformidad es muy acusada y no es reductible, suele estar indicado el tratamiento quirúrgico.

Entradas relacionadas: