Biomecánica del Movimiento: Principios, Mecánica y Palancas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Física
Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB
Biomecánica y Análisis del Movimiento
La biomecánica es el conjunto de conocimientos obtenidos a través del estudio de los sistemas biológicos, considerados como sistemas de naturaleza físico-química sometidos a la gravedad. Se divide en:
- Cinemática: Estudia los movimientos sin tener en cuenta las causas que los producen. Ejemplo: lanzamiento a canasta o recorrido del base.
- Dinámica: Estudia el movimiento o la falta de este, relacionado con las causas que lo provocan.
- Cinética: Estudia las fuerzas que provocan el movimiento.
- Estática: Estudia las fuerzas que determinan que los cuerpos se mantengan en equilibrio.
Principios Biomecánicos
Kinesion y Modulación
Proyección de un móvil (lanzamiento): 1º piernas y tronco. La kinesion implica que las piernas y el tronco serán los que impulsan el lanzamiento. Después, el tren superior se encarga de modular la velocidad y dirección (cadena cinética).
Proyección Óptima de Aceleración
Se busca la velocidad final y la trayectoria del movimiento de aceleración. La fuerza constante transmitirá a una masa una velocidad final, que será mayor cuanto más se prolongue el tiempo de la fuerza. Ejemplo: lanzamiento de atletismo.
Fuerza Inicial Máxima
El movimiento de extensión en dirección contraria y el empuje que lo frena tienen que generar la mayor fuerza posible (reactiva). Ejemplo: salto vertical.
- Sin flexión de piernas.
- Con flexión (máxima fuerza).
Elongación Previa del Músculo
El músculo aumenta la efectividad de su contracción si antes es estirado hasta su grado óptimo. Si se sobrepasa, disminuye. Ejemplo: salto vertical de cuclillas.
Coordinación de los Impulsos Parciales
Todo el cuerpo debe actuar en una misma dirección y con un objetivo para aumentar la velocidad final. Ejemplo: salto de altura (brazos y piernas).
Acción y Reacción
Compensación de los movimientos rotatorios. Ejemplo: carrera, giro de hombros y cadera en distinto sentido; batear.
Mecánica del Movimiento
Cinemática
Movimiento sin considerar las causas que lo provocan.
- Posición: Lugar que ocupa el móvil.
- Trayectoria: Lugar que va ocupando en su desplazamiento.
- Distancia: Longitud de la trayectoria.
- Desplazamiento: Longitud de la recta que une el punto inicial (Po) y el punto final (Pf).
- Velocidad: Rapidez con la que varía la posición del móvil.
- Aceleración: Cambio de velocidad entre dos momentos.
Dinámica
Movimiento en base a las fuerzas que lo provocan.
- Fuerzas:
- Internas: Las que ejercen unas partes del cuerpo sobre otras.
- Externas: Elementos que no forman parte del cuerpo (gravedad, rozamiento).
- Cadenas Cinéticas: En el cuerpo hay segmentos articulados cuyos movimientos se transmiten a otros, y esto influye en el resultado final de la efectividad.
- Cuando un segmento articulado está libre y el otro extremo articulado a una base fija, son las mejores para movimientos amplios y rápidos (cadena abierta) (lanzamiento).
- Un extremo fijo y el otro sobre un apoyo firme no son cadenas estables, pero la contracción muscular es lenta (cadena cerrada) (pedaleo).
- Estabilidad: Condicionada por la superficie de apoyo. El eje pasa por el centro de gravedad del cuerpo por la base de sustentación (equilibrio). Si esto se pierde, el cuerpo caerá. La estabilidad aumenta cuanto más bajo está el centro de gravedad y más grande sea la base de sustentación. Hay tres tipos:
- Indiferente: Cuando el eje y el centro de gravedad coinciden.
- Estable: El eje es perpendicular y está por encima del centro de gravedad.
- Inestable: Como el anterior, pero el centro de gravedad está por debajo.
- Momento de Fuerza: Capacidad de la fuerza para producir un giro al ser aplicado a un cuerpo y no pasar por su centro de gravedad.
- Impulso Mecánico: Se le imprime una aceleración a un móvil. Inercia: mantenerse en reposo o en movimiento siempre que no actúen fuerzas. Cuanto más se aplique una fuerza, más aceleración cogerá.
- Mecánica de Rotación: Inercia angular: cuanto menor es la masa y menor el eje de giro, más fácil es girar y mayor es la velocidad angular. Cuanto más cerca esté la masa del eje, mayor será la velocidad. Tipos: longitudinal (sacacorchos), transversal (voltereta), antero-posterior (voltereta lateral).
- Centro de Gravedad: Es el punto de aplicación de las fuerzas de gravedad de los segmentos corporales. Propiedades: no es un punto fijo y varía según la postura, no siempre está dentro del cuerpo, solo produce movimiento de traslación y las que no producen rotación y traslación.
Palancas
- 1º Tipo: El fulcro se encuentra en un punto intermedio entre las fuerzas de potencia y resistencia. Ejemplo: balancín.
- 2º Tipo: La fuerza de resistencia se encuentra entre el fulcro y la fuerza de potencia. Ejemplo: carretilla.
- 3º Tipo: La fuerza de potencia se encuentra entre el fulcro y la fuerza de resistencia. La fuerza es mayor. Ejemplo: pinzas de ensalada.