Biomecánica de la Marcha Humana: Fases, Músculos y Relevancia Clínica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB
Marcha Humana: Conceptos Fundamentales y Biomecánica del Desplazamiento
La marcha humana se define como el desplazamiento en el espacio y la interacción con el ambiente.
Es un paso bípedo característico de la raza humana, diseñado para el desplazamiento de un lugar a otro con bajo esfuerzo y un mínimo consumo energético. Esta capacidad de locomoción bípeda es una característica distintiva que nos diferencia de otras especies animales.
Factores que Influyen en el Patrón de Marcha
El patrón de marcha se relaciona con diversos factores, que pueden ser clasificados como: extrínsecos, intrínsecos, psicológicos, fisiológicos y patológicos.
Importancia Clínica de la Marcha, Especialmente en Adultos Mayores
En el adulto mayor, una alteración en la marcha está asociada a problemas de morbilidad y un mayor riesgo de caídas, lo que subraya la importancia de su evaluación y comprensión.
Requisitos para el Inicio de la Marcha
Para iniciar la marcha, se requiere la integración funcional del sistema musculoesquelético y la adecuada respuesta de los reflejos posturales.
Fases del Ciclo de Marcha
1. Fase de Apoyo (Stance Phase)
- Contacto Inicial (Initial Contact): Fase en que el pie entra en contacto con el suelo, generalmente con el talón. Es la fase utilizada para registrar el inicio y la culminación del ciclo de marcha.
- Respuesta a la Carga (Loading Response): El pie tiene un contacto total con el piso y el peso del cuerpo se apoya en la extremidad adelantada.
- Soporte Medio (Mid Stance): La extremidad contraria pierde contacto con el piso y el peso del cuerpo se transfiere a lo largo del pie hasta que se alinea con las cabezas de los metatarsianos. La transferencia del peso se logra gracias a la rotación de la tibia sobre el pie estático.
- Soporte Terminal o Final (Terminal Stance): El talón se levanta para desplazar el peso hacia los dedos y transferir la carga al pie contrario que está entrando en contacto con el piso (talón).
- Pre-Balanceo o Fase Previa a la Oscilación (Pre-Swing): Fase de transición. Se inicia cuando el pie izquierdo entra en contacto con el piso y termina cuando el pie derecho se despega del piso. El peso corporal es transferido de una extremidad a la otra.
2. Fase de Balanceo (Swing Phase)
- Balanceo Inicial (Initial Swing): Inicia cuando el pie se despega del piso y termina cuando la rodilla alcanza su flexión máxima. El muslo se encuentra debajo del cuerpo y paralelo a la extremidad inferior que soporta el peso corporal.
- Balanceo Medio (Mid Swing): El muslo sigue avanzando, pero la rodilla ahora se extiende, manteniendo el pie despegado del suelo. Termina cuando la tibia forma un ángulo recto con el suelo.
- Balanceo Terminal (Terminal Swing): Inicia con la posición vertical de la tibia, y continúa a medida que la rodilla se extiende, preparándose para aceptar la carga en el contacto inicial.
Músculos Involucrados y Tipo de Contracción Muscular en Cada Fase
Músculos en la Fase de Apoyo
- Contacto Inicial: M. glúteo mayor (isométrica), M. cuádriceps femoral (excéntrica), M. tibial anterior (isométrica).
- Respuesta a la Carga: M. glúteo mayor (concéntrica), M. cuádriceps femoral (excéntrica), M. tibial anterior (excéntrica).
- Soporte Medio: M. glúteo mayor (concéntrica), M. gastrocnemio (excéntrica).
- Despliegue Talón: M. psoas (excéntrica), M. gastrocnemio (concéntrica).
- Despliegue Dedos: M. psoas (concéntrica), M. gastrocnemio (concéntrica).
Músculos en la Fase de Balanceo
- Balanceo Inicial: M. psoas (concéntrica), M. tibial anterior (concéntrica).
- Balanceo Medio: M. psoas (concéntrica), M. tibial anterior (isométrica).
- Balanceo Terminal: M. glúteo mayor (excéntrica), M. isquiotibiales (excéntrica), M. tibial anterior (isométrica).