Biomecánica de la Marcha y el Hombro: Fases, Alteraciones Posturales y Patrones de Parálisis Muscular
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en
español con un tamaño de 6,72 KB
Biomecánica de la Articulación del Hombro: Fases de Elevación
La elevación del húmero (abducción o flexión) se divide en fases que implican la coordinación de la articulación glenohumeral y la cintura escapular:
Fase 0 a 30 grados
- El deltoides y el supraespinoso inician el movimiento del húmero.
- No se produce movimiento escapular significativo.
Fase 30 a 100 grados
- Se inician los movimientos de la escápula y la clavícula.
- Se produce un soporte para la cabeza del húmero y una mejor estabilidad/tensión para el deltoides.
- Se aprecia la acción del manguito rotador para contrabalancear la acción del deltoides.
- Acción de los rotadores externos para evitar el impacto entre la cabeza del húmero y el arco coracoacromial.
Fase Post 100 grados
- La articulación acromioclavicular pasa a ser el centro de movimiento de rotación superior de la escápula.
Fases del Ciclo de la Marcha Normal
Fase de Apoyo
Esta fase incluye varios subcomponentes musculares:
- Choque de talón/Apoyo inicial: Flexión de cadera, dorsiflexión (tibial anterior), isquiosurales y cuádriceps, glúteo mayor y medio.
- Apoyo plantar: Ligera flexión de rodilla, sóleo, glúteo medio. El sistema pasivo de cadera y rodilla actúa como estabilizador.
- Despegue: Ligera extensión de rodilla y cadera, tríceps sural, glúteo medio y menor.
- Impulso: Flexión plantar, tríceps sural, flexores de los dedos del pie.
Fase de Balanceo
- Inicio del balanceo: Flexión de rodilla, extensión de tobillo, isquiosurales, psoas.
- Balanceo medio: La cadera recupera la flexión (psoas, isquiosurales).
- Final del balanceo: Rodilla y tobillo en posición neutra (cuádriceps, tibial anterior).
Alteraciones Biomecánicas y Posturales
Efectos del Calzado de Tacón
La presencia de tacón provoca una serie de alteraciones posturales y biomecánicas:
- Modificación en la distribución de presiones plantares.
- Flexión plantar mantenida.
- Flexión de rodilla y flexión de cadera.
- Sobreprogramación de la cadena muscular recta posterior.
- Pérdida de equilibrio y disminución de la superficie de apoyo.
- Disminución de la longitud del paso y de la velocidad.
- Aumento de la fase de apoyo.
- Las articulaciones metatarsofalángicas se mantienen en extensión, sobrecargando los sesamoideos y pudiendo causar bursitis.
Nota: Los beneficios, en función de la altura, pueden mejorar la relación antepié/retropié.
Discrepancia de Longitud de los Miembros Inferiores (MMII)
Cuando existe una asimetría en la longitud de los MMII (por ejemplo, un miembro inferior más corto), se produce un descenso pélvico del lado homolateral en la fase de apoyo.
Anquilosis
Una anquilosis es una disminución de la movilidad articular. Sus efectos en la marcha dependen de la articulación afectada:
- Anquilosis de rodilla: Se produce un ascenso pélvico del lado homolateral en la fase de balanceo.
- Anquilosis de tobillo: Provoca un impacto severo en la fase de choque de talón y una inexistencia de la fase de impulso.
Inestabilidad Articular
Como consecuencia de la inestabilidad articular, se produce un déficit de estabilidad externa que desemboca en un valgo de tobillo y una dificultad en la fase de apoyo.
Patrones de Marcha Patológica (Neurológica y Dolorosa)
Marcha Antálgica
Se produce cuando el paciente intenta evitar el dolor durante la marcha, dando lugar a patrones patológicos. Un ejemplo de ello sería realizar una inversión del tobillo en la fase de apoyo para reducir la carga.
Marcha Hemiplejica
Puede manifestarse como la marcha del segador. También puede presentarse el síndrome del empujador, una complicación que suele aparecer en fases agudas y provoca que el paciente empuje hacia el lado afectado, resistiendo cualquier tipo de corrección.
Marcha Atáxica
Es una marcha inestable con tendencia del paciente a caerse. Se caracteriza por un aumento de la base de sustentación para compensar la falta de coordinación.
Marcha Espástica (o Diplejia Espástica)
Consiste en caminar con los miembros inferiores rígidos, con los pies en arrastre. Es causada por la contracción muscular prolongada en un lado o en ambos.
Marcha Parkinsoniana
Es una marcha lenta, con pasos cortos (festinación), sin braceo y con dificultad para los giros al caminar y también para los giros en el decúbito.
Corea
Consiste en movimientos involuntarios, breves y espasmódicos, semejantes al baile. Se inician en una parte del cuerpo y pasan a la otra de un modo brusco e inesperado, a menudo de forma continua.
Atetosis
Es un flujo continuo de movimientos lentos con posturas retorcidas y alternantes que se producen generalmente en manos y pies. La corea y la atetosis suelen presentarse conjuntamente.
Marchas Causadas por Parálisis Muscular Específica
Parálisis del Glúteo Medio
La insuficiencia del glúteo medio produce un descenso pélvico del lado contralateral, conocido como signo de Trendelenburg.
Parálisis del Cuádriceps
La insuficiencia de este músculo produce la llamada marcha del militar, que se caracteriza por la incapacidad de doblar la rodilla de la pierna afectada al andar, manteniendo la pierna rígida.
Parálisis de los Dorsiflexores del Pie
La insuficiencia de este grupo muscular, principalmente del tibial anterior, provoca la marcha en estepaje (o equina). Se observa en personas que arrastran la punta del pie al caminar, obligándoles a levantar exageradamente la rodilla.
Parálisis del Tríceps Sural
Esta parálisis elimina la fase de despegue y la fase de impulso, provocando así un acortamiento de los pasos y una marcha plana o de talón.