Biomecánica y Estrategias Clave en Carreras de Velocidad y Relevos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

1. La Zancada en Carreras de Velocidad:

La técnica de carrera influye directamente en la zancada. Aspectos mecánicos clave incluyen:

  • Proyección del cuerpo en el aire (influencia de la gravedad y el rozamiento).
  • Inercia.
  • Fuerza (F = m x a).
  • Acción-Reacción.

Descripción de la Zancada:

La fuerza resultante depende de:

  • Fuerza ejercida.
  • Inclinación del cuerpo.
  • Acción de brazos.
  • Coordinación de piernas (tándem).

La velocidad (V) se calcula como: V = Frecuencia x Amplitud de zancada.

2. Colocación de Tacos:

La colocación de los tacos se adapta a la morfología del atleta, generalmente con poca o media separación. A menor separación, mayor distancia a la línea para optimizar las angulaciones articulares.

3. El Testigo en 4x100:

El corredor lleva el testigo en la mano derecha para tomar la curva interior de su calle y pasarlo a la mano izquierda del siguiente corredor.

4. Impulso y Recuperación:

La pierna de impulso debe elevarse explosivamente para un ataque efectivo, evitando frenar el movimiento.

5. Salida de Tacos: Aspectos Clave:

  • Pies contra los tacos.
  • Rodilla de la pierna retrasada en el suelo (la otra en el aire) = 5 apoyos.
  • Manos en el suelo (detrás de la línea), índices paralelos y pulgares enfrentados (dedos doblados, apoyados sobre falanges).
  • Manos separadas a la anchura de los hombros.
  • Brazos extendidos.
  • Descontracción muscular del cuello, cabeza baja.
  • Mirada sobre la línea (o ligeramente delante).
  • Pies: toda la planta apoyada en los tacos, punta en contacto con el suelo.

6. Entrega/Recepción del Testigo:

Arriba-Abajo:

  • Seguro (evita desequilibrio).
  • Poco ventajoso (no gana terreno).
  • Permite ver la palma de la mano del receptor.

Abajo-Arriba:

  • Más natural (entrega en movimiento natural de braceo).
  • Mayor ganancia de terreno.
  • Reducida superficie de contacto (riesgo de caída).

7. Errores Comunes en 4x100:

  • El corredor receptor mueve el brazo para buscar el batón.
  • El corredor portador sobrepasa al receptor.
  • El corredor receptor mira hacia atrás mientras se desplaza.

8. El Atletismo en la Antigua Grecia:

Incluía carreras a pie (velocidad, media distancia, fondo, vallas, campo a través, relevos), saltos (longitud, altura), lanzamientos (peso, jabalina, martillo), marcha atlética y pruebas combinadas.

9. Carreras en el Programa Olímpico:

  • Medio fondo: 800m y 1500m.
  • Fondo: 3000m, 5000m y 10000m.
  • Velocidad: 60m, 100m, 200m, 400m y 800m.
  • Vallas masculino: 60m, 110m y 400m.

10. Carreras de 4 Apoyos:

Incluyen 100m, 200m, 400m y 100m, 110m, 400m vallas, todas con salida de tacos.

11. Factores en Carreras de Velocidad:

V = Frecuencia x Amplitud de zancada

Frecuencia: Número de repeticiones por unidad de tiempo (pasos o zancadas por tiempo).

Amplitud: Distancia recorrida en cada zancada.

Pierna de Ataque:

Se caracteriza por una gran flexión de rodilla. La pantorrilla debe estar perpendicular al suelo cuando la rodilla alcanza su máxima altura. Es la pierna que avanza primero.

Pierna de Impulso:

Se caracteriza por una gran movilidad de la articulación coxofemoral. Es la pierna que queda más atrasada durante la ejecución. El apoyo se realiza con la planta y la punta del pie, nunca con el talón, con el eje longitudinal del pie perpendicular a la valla.

12. Fases de la Carrera:

Se distinguen 3 fases:

  • Apoyo.
  • Impulso.
  • Recuperación o vuelo.

El apoyo y el impulso ocurren con el pie en contacto con el suelo, mientras que la recuperación ocurre con el pie en el aire. Siempre hay una pierna en recuperación mientras la otra pasa por las fases de apoyo e impulso. Durante el salto, ambas piernas están en fase de recuperación, conocido como “periodo de vuelo”.

Entradas relacionadas: