Biomecánica: Ciencia que estudia la relación entre las estructuras biológicas y el medio ambiente

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 6,76 KB

Biomecánica

Biomecánica: ciencia que estudia la relación entre las estructuras biológicas y el medio ambiente. Su objetivo es evaluar la relación entre el movimiento ejecutado y su gasto de energía implicado en la realización.

Unidad Biomecánica

Unidad Biomecánica: conjunto de estructuras que posibilitan la producción de un movimiento.

Cinemática

Cinemática: estudia el movimiento que genera la fuerza. Cinética: estudia las fuerzas del movimiento.

Artrocinemático

Artrocinemático: movimiento que se produce en las articulaciones. Desplazamiento: solo una superficie cambia su punto de apoyo. Rodamiento: ambas cambian el punto de apoyo. Giro: ninguna cambia el punto de apoyo pero solo una gira.

Ortocinemático

Ortocinemático: movimiento que describe la trayectoria de un hueso.

Movimiento Funcional

Movimiento Funcional: movimiento con objetivo y propósito.

Movimientos Globales

Movimientos Globales: actividad en donde está involucrado todo el cuerpo.

Cadenas Estructurales

Cadenas Estructurales: formada por miembro superior, inferior, cabeza y columna.

Cadenas Funcionales

Cadenas Funcionales: formada por asociación de cadenas estructurales en un determinado gesto motor.

Cadenas Cinemáticas

Cadenas Cinemáticas: unidad dinámico-funcional. Abierta: donde se mueve el segmento distal. Cerrada: donde se mueve el segmento proximal.

ROM

ROM: cantidad de movimiento que genera una articulación. Activo: cantidad de movimiento ejercida gracias a la acción neuromuscular (el músculo genera el movimiento). Pasivo: cantidad de movimiento gracias a la fuerza externa.

Fuerza Muscular

Fuerza Muscular: capacidad física de superar una resistencia interna o externa. Estática: hay contracción sin movimiento. Dinámica: hay contracción concéntrica o excéntrica.

Concéntrica

Concéntrica: músculo se contrae y su longitud se contrae. Excéntrica: el músculo se contrae pero su longitud se alarga. Isométrica: el músculo se contrae pero se mantiene la longitud.

Resistencia

Resistencia: habilidad para mantener un esfuerzo para resistir la fatiga.

Tejido Óseo

Tejido Óseo: tejido conectivo compuesto por células y sustancia. Matriz Ósea: está mineralizada y brinda sostén, protección y dureza.

Funciones

Funciones: Mecánica: protección, sitios de inserción muscular y soporte. Fisiológica: produce células sanguíneas y metabolismo basal.

Composición del Hueso

Composición del Hueso: inorgánico (dureza-rigidez), orgánico (flexibilidad-elasticidad).

Composición del Tejido Óseo

Composición del Tejido Óseo: inorgánico (60% dureza-rigidez), orgánico (30% flexibilidad-elasticidad, 90-95% fibras de colágeno, 5-10% células óseas, 10% agua).

Hueso Cortical

Hueso Cortical: tejido organizado, diáfisis, da resistencia y rigidez al sistema esquelético. 3% elasticidad, soporta cargas antes de la falla.

Hueso Esponjoso

Hueso Esponjoso: débil, rígido y denso, en epífisis, 30-90% de porosidad, formado por trabéculas.

Trabéculas

Trabéculas: distribuyen cargas, transmiten, absorben, soportan cargas compresivas.

Hueso Largo

Hueso Largo: implicado en locomoción, conforma palancas óseas, soporta cargas axiales, permite movimientos amplios.

Hueso Corto

Hueso Corto: absorción y transmisión de fuerzas, movimiento bajo en amplitud, tiene más hueso esponjoso.

Factores de Desarrollo Óseo

Factores de Desarrollo Óseo: estado nutricional, hábitos posturales, nivel de actividad, herencia.

Factores de Rigidez

Factores de Rigidez: gravedad, actividad muscular, deformidad, inmovilización, degeneración.

Influencia de la Gravedad

Influencia de la Gravedad: una disminución de las masas óseas de los huesos de soporte de peso.

Influencia de la Inmovilización

Influencia de la Inmovilización: el hueso no está sometido a tensión mecánica, lo que lleva a una disminución mecánica del hueso.

Entradas relacionadas: