Biomecánica de Cadera y Rodilla: Movimiento, Músculos y Estabilidad Articular
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 5,77 KB
Articulación de la Cadera: Movimiento y Estructuras
Amplitud de Movimiento en Aducción de Cadera
La aducción se considera desde una posición previa de flexión o extensión y oscila entre 25° y 30°.
- Limitado por los ligamentos pubofemoral e isquiofemoral (porción superior).
- Limitado por los músculos abductores de cadera y la tensión de la Banda Iliotibial (BIT).
Rotación de Cadera: Amplitud de Movimiento
La rotación lateral de cadera tiene mayor amplitud, con valores de 60° (Kapandji) y 45° (Neumann). La rotación medial oscila entre 30° y 40° (Kapandji) y 35° (Neumann).
Tensión Ligamentosa y Muscular en Movimientos de Cadera
- En extensión: Se tensan todos los ligamentos.
- En flexión: Se distienden todos los ligamentos.
- En abducción: Se tensan el ligamento pubofemoral, el isquiofemoral y los músculos aductores.
- En aducción: Se tensan el ligamento isquiofemoral (superior), el músculo glúteo medio, el Tensor de la Fascia Lata (TFL) y la Banda Iliotibial (BIT).
- En rotación interna: Se tensa el ligamento isquiofemoral (posterior).
- En rotación lateral: Se tensan el ligamento iliofemoral (superior) y el pubofemoral.
Estabilización Pélvica y Función Muscular
Se observa una elevación de los Miembros Inferiores (flexión de cadera) con una óptima estabilización de la pelvis, dada por la musculatura abdominal. En contraste, con debilidad de la musculatura abdominal, la contracción de los flexores de cadera provoca una inclinación anterior de la pelvis y un aumento de la lordosis lumbar.
Músculos Extensores de Cadera
Los extensores de cadera tienen una función principal en la estabilización de la pelvis en sentido anteroposterior.
- En la marcha normal, los isquiotibiales realizan la extensión.
- Al correr, saltar o caminar en subida, el glúteo mayor es el principal extensor.
Grupo Aductor de Cadera
- Aductor mayor
- Aductor largo
- Aductor corto
- Grácil
- Pectíneo
Músculos Aductores Accesorios:
- Semimembranoso
- Semitendinoso
- Bíceps femoral
Rotadores Laterales de Cadera
- Piriforme (piramidal)
- Obturador interno y externo
- Géminos superior e inferior
- Cuadrado femoral o crural
Rotadores Mediales de Cadera
- Tensor de la Fascia Lata (TFL)
- Glúteo menor (fibras anteriores)
- Glúteo mediano (fibras anteriores)
Articulación de la Rodilla: Cóndilos Femorales
Cóndilo Femoral Medial
- Más estrecho.
- Más divergente hacia medial en el plano frontal.
- Más largo hacia distal.
- Más extenso en sentido anteroposterior.
- Su curvatura es irregular anteroposteriormente.
- Es más curvo en sentido anteroposterior.
Cóndilo Femoral Lateral
- Se encuentra más proyectado anteriormente en el plano sagital.
- Más corto que el medial.
- Su curvatura es irregular anteroposteriormente.
Implicaciones de la Diferencia de Tamaño de los Cóndilos Femorales
Debido a que el cóndilo lateral es más pequeño, en una rotación pura no se utilizaría toda la superficie tibial. Para lograr una congruencia completa, se requiere un movimiento adicional: la rotación lateral del fémur.
Biomecánica de la Flexión de Rodilla (Fémur sobre Tibia)
- Rotación lateral del fémur (20°) a 90° de flexión de rodilla (acción del poplíteo).
- Abducción del fémur (5°).
- Rodamiento posterior de los cóndilos femorales.
- Deslizamiento anterior del cóndilo lateral.
- Deslizamiento mínimo del cóndilo medial.
Meniscos de la Rodilla: Características y Movilidad
Menisco Medial
- Es más ancho en su porción posterior que en la anterior.
- Su cara lateral se adhiere completamente a la cápsula articular.
- Presenta relación con el ligamento colateral medial.
- En su porción posterior, recibe una expansión del tendón del semimembranoso.
- Movilidad: 0,5 cm.
Menisco Lateral
- La porción posterior no está adherida a la cápsula.
- El tendón del músculo poplíteo se adhiere a él.
- Presenta el ligamento meniscofemoral posterior.
- Más móvil: 1 cm.
El menisco medial es menos móvil y, por lo tanto, más propenso a lesiones.
Función Estabilizadora de los Meniscos
La forma de cuña del menisco actúa como estabilizador secundario de la rodilla. En ausencia del Ligamento Cruzado Anterior (LCA), el cuerno posterior del menisco medial (MM) evita parcialmente la traslación anterior de la tibia. La lesión del cuerno posterior del menisco medial puede simular una lesión parcial del LCA al permitir una traslación anterior.
Movimiento Meniscal durante la Extensión y Flexión de Rodilla
En Extensión:
Los meniscos se desplazan hacia adelante gracias a los retináculos (ligamentos meniscopatelares).
En Flexión:
- Menisco medial: Es impulsado hacia atrás por la expansión del semimembranoso.
- Menisco lateral: Es impulsado hacia atrás por la expansión del poplíteo.
- Factor pasivo: La capacidad de deslizamiento de los meniscos, que son empujados por los cóndilos femorales.
Estabilidad de la Rodilla: Estructuras Pasivas
- Cápsula articular.
- Ligamento Colateral Medial (LCM).
- Ligamento Colateral Lateral (LCL).
- Ligamento Cruzado Anterior (LCA).
- Ligamento Cruzado Posterior (LCP).