Biomecánica Articular: Tipos de Articulaciones y su Función en el Cuerpo Humano
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB
Biomecánica Articular
Se denomina articulación al conjunto de partes blandas y duras que constituyen la unión entre dos o más huesos próximos. El conjunto de las articulaciones del esqueleto humano, junto con las estructuras encargadas de su movimiento, forma el aparato locomotor, gracias al cual el ser humano ejerce una parte importante de su vida de relación: la locomoción y la precisión. El sistema óseo cumple una función dinámica en la que los huesos actúan como brazos de palanca, el eje lo constituye la articulación y, accionados por los músculos que en ella se insertan, hacen posible el movimiento.
Clasificación de las Articulaciones
Atendiendo a la movilidad, las articulaciones se clasifican en:
- Sinartrosis: Carecen de movilidad.
- Anfiartrosis: Movilidad escasa.
- Diartrosis: Las verdaderas articulaciones móviles. Se subclasifican según su movilidad en:
- Movilidad en los tres ejes: Artrodia (movimientos de deslizamiento) y Enartrosis.
- Movilidad en dos ejes: Condíleas y Encaje recíproco.
- Movilidad en un eje: Tróclea y Trocoide.
Sinartrosis: Articulaciones sin Movilidad
- Sinostosis: Cuando la articulación se halla obliterada por la fusión de los huesos. También se le denomina sutura ósea. Ejemplo: Huesos del cráneo.
- Sindesmosis: Cuando el tejido que une los huesos es fibroso. Ejemplo: Articulación tibioperonea inferior.
- Sincondrosis: Cuando el tejido que une los huesos es de tipo cartilaginoso. Ejemplo: Articulación esterno-costal.
Anfiartrosis: Articulaciones con Movilidad Escasa
Los segmentos óseos están recubiertos por cartílago hialino y unidos mediante fibrocartílago y tejido fibroso fuerte. Puede existir una pequeña hendidura central, como en la sínfisis del pubis.
Diartrosis: Articulaciones Móviles
Las dos superficies articulares están recubiertas por cartílago hialino y unidas mediante una cápsula de tejido fibroso que encierra una cavidad articular con líquido sinovial. Se encuentran en las articulaciones de los miembros y permiten una gran libertad de movimientos, pero a la vez son menos estables que los otros tipos de articulación.
Anatomía de la Diartrosis
- Superficies articulares: Recubiertas por cartílago articular hialino.
- Membrana sinovial: Tapiza todo el interior de la cápsula articular, excepto el cartílago hialino y los meniscos.
- Cápsula fibrosa: Se engruesa para formar los ligamentos, estabilizadores de la articulación.
Clasificación de las Diartrosis según sus Ejes de Movimiento
En las diartrosis, la forma de las superficies articulares es diferente y define el tipo de movimiento que estas pueden realizar.
Diartrosis con Movilidad en Tres Ejes
- Articulaciones planas (Artrodias): Permiten movimientos de deslizamiento. Ejemplo: Articulaciones interapofisarias vertebrales.
- Enartrosis (Articulaciones esféricas): Permiten la movilidad en los tres ejes del espacio: flexo-extensión, abducción-aducción y rotación interna-rotación externa. Ejemplos: Articulación coxofemoral y escápulo-humeral.
Diartrosis con Movilidad en Dos Ejes
- Condíleas: Las superficies articulares son ovoides: una cóncava y la otra convexa. Ejemplos: Articulación radiocarpiana y articulaciones metacarpofalángicas.
- Encaje recíproco (Articulación en silla de montar): Cuyas superficies son cóncavas en un sentido y convexas en sentido perpendicular. Ejemplo: Articulación carpo-metacarpiana del pulgar.
Diartrosis con Movilidad en Un Eje
- Tróclea: Las superficies articulares se asemejan a una polea y permiten únicamente realizar movimientos de flexo-extensión. Ejemplo: Articulación húmero-cubital.
- Trocoide: Las superficies articulares son cilíndricas, una cóncava y la otra convexa, y permiten solo movimientos de rotación. Ejemplo: Articulación radiocubital proximal.
Estructuras Asociadas a las Articulaciones
Cápsula Articular y Ligamentos
El tejido colágeno que rodea al sistema articular está compuesto por la cápsula articular y los ligamentos, que son estructuras pasivas que actúan como estabilizadores articulares. Los ligamentos son engrosamientos localizados en la cápsula articular, se localizan en lugares determinados de la articulación para impedir los movimientos excesivos o anormales. Cada ligamento se pone tenso en el límite del movimiento normal, estando protegidos de una tensión excesiva por la contracción refleja de los músculos correspondientes. Tienen una vascularización e inervación muy rica. Las arterias penetran en su espesor y, tras divisiones y subdivisiones, forman una rica red que rodea a los haces fibrosos. Los nervios discurren al lado de la arteria, formando numerosos plexos que se entremezclan con los de la red sanguínea.
Tendones
Son haces de fibras de colágeno que conectan los grupos musculares con los huesos sobre los que van a actuar. Los tendones se fijan a los huesos por medio de sus vainas periósticas. La fuerza de tensión en un tendón se pone de manifiesto cuando se alarga; si la fuerza de alargamiento es excesiva, puede ocasionar el desgarro de sus fibras.