Biomasa como Energía Renovable: Tipos, Usos y Almacenamiento para Calefacción

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB

Apoyo Institucional y Desarrollo de la Biomasa

  1. Plan de Acción de la Biomasa (Estrategia Comunitaria para el Fomento de las Energías Renovables).
  2. PER 2010-2020.
  3. Desarrollo del recurso (empresas de logística, recogida).
  4. I+D+i.
  5. Concienciación de la población.

Ventajas de la Biomasa

  • Renovable.
  • Fácil gestión.
  • Genera calor y electricidad.
  • Evita la dependencia energética.
  • Contribuye a la limpieza y mantenimiento de los montes.
  • Disminuye la cantidad de residuos.
  • Favorece el empleo local.

Inconvenientes de la Biomasa

  • Baja densidad energética.
  • Gran superficie de almacenamiento.

Combinación de la Biomasa con Fuentes Convencionales y Renovables

La biomasa sirve como sistema térmico auxiliar para sistemas convencionales y para otras energías renovables. Un ejemplo común es la instalación con hibridación de energía solar térmica y caldera de biomasa. Se deben seguir las siguientes reglas:

  • Consumir energía solar evitando pérdidas por acumulación.
  • Asegurar la óptima complementariedad entre energía solar térmica y energía auxiliar.
  • No mezclar energía solar con energía auxiliar.
  • No mezclar agua para ACS (Agua Caliente Sanitaria) con agua para calefacción.

Impacto Ambiental de la Biomasa

  1. Reforestación de tierras agrícolas.
  2. Balance cero de emisiones de CO2.
  3. Ausencia de compuestos nitrogenados y sulfurosos.
  4. Fomento del desarrollo rural.

Tipos de Biomasa Utilizable para Climatización

Las aplicaciones térmicas con producción de calor y ACS son las más comunes dentro de la biomasa. También se puede utilizar para la producción de electricidad.

Tipos de Biomasa Comercial para Sistemas de Calefacción

  • Pellets.
  • Astillas.
  • Huesos de aceituna.
  • Cáscaras de frutos secos.
  • Leña.

Pellets: Características y Tipos

Los pellets son pequeños cilindros resultantes de la compactación de serrines y virutas molturadas y secas, provenientes de serrerías. El proceso de peletización se realiza con vapor y presión.

Tipos de Pellets

  1. Baja calidad: 3000 kcal/kg.
  2. Estándar: 4000 kcal/kg.
  3. Alta calidad: 4300 kcal/kg. Un pellet de alta calidad presenta menos de un 10% de humedad y una duración mecánica del 97.5%.

Las calderas de pellets admiten calidad media y alta. Existen calderas de biomasa que pueden trabajar con baja calidad (menor poder calorífico y mayor porcentaje de cenizas). Deben almacenarse en recintos impermeabilizados.

Residuos Agroindustriales como Combustible

El uso como combustible de calderas de biomasa proviene fundamentalmente de la producción de aceite de oliva, de alcoholeras, uva y frutos secos. Se reduce su grado de humedad para aumentar el poder calorífico. Son combustibles económicos y de buena calidad (humedad de la cáscara de almendra: 12%; hueso de aceituna: 10%).

Ventajas y Desventajas de los Diferentes Tipos de Biomasa

Pellets

  • Ventajas:
    • Elevado poder calorífico.
    • Bajo contenido de cenizas.
    • Menos mantenimiento.
    • Calderas de muy alta eficiencia (existen calderas de condensación de pellets).
    • Comercialización a nivel internacional.
    • Composiciones estándar en Europa.
  • Desventajas:
    • Precio elevado.

Astillas

  • Ventajas:
    • Coste de producción inferior al del pellet.
    • Astillas de corteza seca son de alta calidad.
    • Grado medio de estandarización a nivel europeo.
  • Inconvenientes:
    • Menos densas que los pellets y el hueso de aceituna.
    • Precisan mayor espacio de almacenamiento.
    • Debido a su menor densidad, el transporte solo es rentable a menos de 50 km.

Residuos Agroindustriales

  • Ventajas:
    • Disponibilidad y variedad de tipos.
    • Grandes producciones en España.
    • Coste inferior al ser subproductos de un proceso.
    • Elevado poder calorífico.
  • Desventajas:
    • El contenido en ceniza es superior al del pellet.
    • Labores de mantenimiento más frecuentes.

Transporte y Distribución de la Biomasa

  1. Granel.
  2. Bolsas pequeñas o grandes.
  3. Remolque de carga plana.
  4. Remolque de piso móvil.
  5. Contenedor.
  6. Volquete.
  7. Camión cisterna.

Almacenamiento de la Biomasa

  1. Prefabricado:
    • Tolva exterior (usuarios con poco espacio, hasta 3000 kg).
    • Silo flexible (lona o polipropileno, espacio suficiente, se pueden adaptar a habitáculos).
    • Depósito subterráneo (cuando no existe espacio suficiente).
  2. Almacenamiento integrado: Integrado en la caldera de baja potencia.

Entradas relacionadas: