Biomas Españoles: Macaronesia y Eurosiberia - Clima, Flora y Adaptaciones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB
Biomas Españoles: Macaronesia y Eurosiberia
Macaronesia: Un Oasis Subtropical
La Macaronesia se caracteriza por un clima subtropical, donde se combinan especies mediterráneas con otras de origen tropical y atlántico. Su latitud subtropical, su carácter insular, la naturaleza volcánica de sus suelos y el desarrollo de la vegetación dan lugar a una diversidad de especies, con endemismos y especies relictas. Las islas de Fuerteventura y Lanzarote presentan una vegetación más pobre.
Pisos de Vegetación Macaronésica
- Piso Basal: Las especies dominantes son el Cardón y la Tabaiba. Introducidas por el ser humano, encontramos la Chumbera y la Pita. En los lugares próximos al mar crecen plantas halófilas (amantes de la sal) como el Tamarindo.
- Piso Montano Canario (Intermedio): Crecen especies endémicas como el Drago y la Palmera Canaria, junto a la Sabina mora y el Lentisco.
- Piso Montano Termocanario: El descenso térmico de la altura y la humedad que aportan los vientos alisios se condensa dando lugar al mar de nubes, integrado por el bosque de laurisilva. La laurisilva es una vegetación muy frondosa, con especies como el laurel, el viñatigo, el til y el naranjo salvaje.
- Piso Montano Mesocanario: Fundamentalmente el Pino Canario acompañado de matorrales, jaras, tomillos y retamas.
- Piso de Altas Cumbres Supracanario y Orocanario: Vegetación más escasa a medida que ascendemos, con matorrales de alta montaña, como la Retama del Teide. Entre las especies rupícolas (que crecen sobre la roca) destaca la Violeta del Teide.
Eurosiberiana: El Dominio Atlántico
La región Eurosiberiana se caracteriza por un clima atlántico u oceánico, extendiéndose desde Galicia hasta los Pirineos.
Bosque Caducifolio
El bosque caducifolio es un bosque denso y umbrófilo, con árboles de tronco recto y gran altura, que compiten entre ellos por ocupar los estratos superiores y alcanzar la luz. Por esto, el sotobosque es pobre. En él crecen los nuevos brotes de árboles y arbustos como el Aligustre. En el estrato herbáceo crecen helechos y hierbas tempranas. Las hojas de los árboles son planas, blandas y caedizas.
Formaciones Primarias
El bosque caducifolio puede ser monoespecífico, dominado por una única especie arbórea. Las más características son:
- Roble: Exige humedad y temperaturas templadas, ocupando las zonas más bajas ya que tolera menos el frío. La especie más emblemática es el Carvallo, que necesita humedad y temperaturas suaves, alcanzando más de 40 metros de altura. Se extiende por Galicia, Asturias, Norte de León y Oeste de Cantabria. El Roble Albar es más resistente al frío y a la sequía, encontrándose en el País Vasco y Navarra.
- Haya: Árbol atlántico muy exigente en humedad y que no tolera la aridez. Se desarrolla a lo largo de la Cordillera Cantábrica y el Pirineo.
Formaciones Secundarias (Introducidas por el Hombre)
- Castaño: Se desarrolla sobre suelos silíceos en ambientes húmedos y templados. Apreciado por su madera y fruto, la castaña.
- Pino: En el área atlántica, las especies más representativas son el Pino resinero y el Pino albar. Especies de crecimiento rápido, rentables por la resina y la madera.
- Eucalipto: Usado en la repoblación por su rápido crecimiento y su rentabilidad económica.
El Matorral Atlántico
La landa es una formación leñosa y densa que aparece en las zonas más pobres, sustituyendo al bosque caducifolio. Las especies más comunes son el Tojo, Brezo, Retama y Piorno. Cuando la landa es destruida, forma prados.
El Bosque Marcescente
Formado por Quejigos y rebollos, adaptados a la aridez y resistentes al frío.