Biología de la Piel y el Folículo Piloso: Funciones, Estructura y Métodos de Depilación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 11,73 KB

Temas 1 y 2

1. Tipos de Células de la Epidermis

La epidermis está compuesta por varios tipos de células, cada una con funciones específicas:

  • Queratinocitos: Representan aproximadamente el 80% de las células epidérmicas. Se encuentran en todos los estratos (basal, espinoso, granuloso y córneo).
  • Melanocitos: De origen nervioso, migran a la capa basal epidérmica y al folículo piloso durante la embriogénesis.
  • Células de Merkel: Ubicadas en la capa basal en áreas con sensibilidad táctil, como los pulpejos de los dedos, la mucosa y el folículo piloso. Su función es mecanorreceptora.
  • Células de Langerhans: Provienen de la médula ósea y participan en las respuestas inmunitarias.

Las células epiteliales epidérmicas están unidas entre sí por puentes intercelulares y a la dermis por la lámina o membrana basal.

2. Funciones de la Piel

La piel desempeña varias funciones vitales:

  • Protectora: Protege contra traumatismos mecánicos, físicos (radiación ultravioleta), químicos y biológicos. El epitelio celular y el manto hidrolipídico impiden el paso de sustancias nocivas y la mayoría de los patógenos.
  • Termorreguladora: Regula la temperatura corporal mediante la secreción sudorípara y los fenómenos de vasodilatación y vasoconstricción de los plexos vasculares cutáneos.
  • Metabólica: Participa en la síntesis de vitamina D, que se produce por la exposición a la radiación ultravioleta B (UVB) de la luz solar.
  • Sensitiva: Capta estímulos como el tacto, la temperatura, el dolor y el prurito a través de receptores sensoriales, que transmiten la información al sistema nervioso.
  • Secretora y Excretora: Elimina sustancias a través de las glándulas cutáneas, incluyendo sustancias tóxicas y de desecho del organismo.

3. Queratinocitos y Queratinización

La queratinización es el proceso de renovación epidérmica que implica el ascenso celular desde la capa basal hasta la capa córnea. Durante este proceso, las células pierden progresivamente agua y orgánulos celulares, transformándose en escamas anucleadas y llenas de queratina.

Los queratinocitos son las células epidérmicas responsables de la síntesis de queratina, proceso conocido como queratogénesis.

4. Infecciones Transmisibles por la Depilación

La depilación puede conllevar el riesgo de transmisión de diversas infecciones:

  • Enfermedades sistémicas: Sífilis, SIDA (VIH), hepatitis B y C, tétanos y tuberculosis.
  • Enfermedades cutáneas: Piodermitis, foliculitis, virosis (verrugas, herpes y molusco contagioso).

Las infecciones más frecuentes son la piodermitis (infección con pus y pelo enquistado) y la foliculitis (infección del folículo pilosebáceo).

5. Manto Hidrolipídico y Emulsión Epicutánea

Manto Hidrolipídico Cutáneo: Es una capa que recubre, hidrata y protege la superficie cutánea. Está compuesta por lípidos y agua, y tiene un pH ácido debido al sudor ecrino, lo que ayuda a proteger la piel de irritaciones, sensibilizaciones y el crecimiento de microorganismos.

Emulsión Epicutánea: Químicamente, es una emulsión de agua en aceite. Sus funciones incluyen:

  • Hidratación.
  • Barrera (favorece la integridad de la capa córnea).
  • Acción bactericida.
  • Acción fungistática.

6. Capas del Folículo Piloso que Rodean la Raíz del Pelo

La raíz del pelo está rodeada por tres capas del folículo piloso:

  • Vaina epitelial o radicular interna.
  • Vaina epitelial o radicular externa.
  • Membrana vítrea o vaina folicular externa, que rodea el folículo.

7. Fase Anágena IV del Crecimiento del Pelo

En la fase anágena IV, se produce la reactivación de los melanocitos de la matriz, que inician la síntesis de melanina. El pelo ya formado alcanza la glándula sebácea. Comienza la queratinización y se aprecian los estadios iniciales de la cutícula, el córtex y la médula pilosas.

8. Estructura del Folículo Piloso: El Istmo

El istmo es el tramo más corto del folículo. Se extiende desde la inserción del músculo erector del pelo hasta la entrada del conducto de la glándula sebácea. En la protuberancia, hay células pluripotenciales que dan lugar al nuevo pelo. El músculo erector está formado por fibras musculares lisas asociadas a cada pelo, cuya contracción involuntaria provoca la erección del pelo (piel de gallina).

9. Hirsutismo en la Mujer

El hirsutismo se define como el crecimiento de pelo con distribución y características masculinas (grueso y oscuro) en la mujer. Principalmente, ocurre por cuestiones hormonales, hepáticas (falta de globulinas transportadoras de hormonas), por producción ectópica de hormonas o puede ser causado por la ingesta de fármacos (iatrogenia).

10. Hipertricosis en la Mujer

La hipertricosis es el aumento en la cantidad de vello en regiones lampiñas, normalmente en localización femenina. Puede ser congénita (nevos pilosos) o causada por acción iatrogénica (anabolizantes, corticoides, anticonceptivos orales y otros tratamientos de caída capilar).

Temas 3 y 4

1. Métodos de Depilación Mecánica

Los métodos de depilación mecánica utilizan medios físicos para eliminar el vello, con resultados temporales:

  • Abrasión: Se utilizan finos discos o piedra pómez para destruir el pelo del tallo. Se realiza con la piel seca o enjabonada.
  • Combustión: Técnica en desuso que consiste en pasar una llama rápidamente por la zona a depilar.
  • Corte y Rasurado: Resultados inmediatos pero poco duraderos. Se secciona el tallo del pelo con una herramienta afilada, protegiendo previamente el vello con una solución jabonosa. Es un método económico.
  • Avulsión o Arrancamiento: Se extrae el vello desde la raíz mediante una tracción fuerte y rápida, lo que puede provocar un leve dolor. El pelo vuelve a crecer en 10-15 días.

2. Métodos de Depilación por Avulsión

Estos métodos extraen el vello desde la raíz:

  • Pinzas.
  • Máquina depiladora.
  • Películas adhesivas de cera depilatoria.

El vello vuelve a crecer en 10-15 días.

3. Depilación Eléctrica

La depilación eléctrica utiliza fuentes de energía para destruir la raíz del pelo. Se eliminan las células germinativas mediante electricidad que pasa a través de un electrodo en forma de aguja, canalizándola hasta el fondo del folículo piloso. Puede provocar quemaduras químicas (electrólisis), térmicas (termólisis) o combinadas (blend).

4. Mecanismo de la Fotodepilación

La fotodepilación utiliza la energía lumínica en forma de radiación que se transmite hasta la raíz, con el resultado de una desaparición progresiva y de larga duración del vello. Se crea un haz de energía lumínica en forma de luz láser o pulsada (IPL), mediante una guía óptica o cabezal.

5. Inconsistencias de la Avulsión y la Fotodepilación

Avulsión: La papila dérmica y las células matrices no se eliminan, por lo que el vello vuelve a crecer en 10-15 días.

Fotodepilación: Los resultados son progresivos y el tratamiento puede resultar costoso.

6. Técnicas de Aplicación de Desinfectantes

TécnicaProcedimiento
InmersiónSumergir el objeto en un baño con el desinfectante. El tiempo depende del producto.
Loción o impregnaciónPresionar o frotar útiles o la zona a tratar con bayetas, algodones u otros textiles humedecidos en desinfectante.
Pulverización, aspersión o rociadoAplicar el desinfectante en forma de pequeñas gotas dispersas en el aire y proyectadas sobre la superficie deseada.
Nebulización y vaporizaciónAplicar vapor de agua o el desinfectante utilizando máquinas que lo proyectan a alta presión. El vapor y la energía calorífica penetran en las irregularidades, los poros y orificios de la superficie. La desinfección se produce en segundos.

7. Métodos Físicos de Descontaminación

Tipo de agenteTécnica o aparatoEfectoÚtiles y materiales
Calor secoFlameadoEsterilizaciónPuntas metálicas o de vidrio resistente
IncineraciónEsterilización. Destrucción de materialesEliminación de residuos
Horno PasteurEsterilización. Temperaturas muy elevadasPara útiles cortantes y punzantes
Calefactor de perlas de cuarzoEsterilización. Temperaturas muy elevadasCortantes y punzantes: tijeras, pinzas, cuchillas
Calor húmedoAutoclave de vapor y miniclavesEsterilizaciónTextiles, materiales resistentes, líquidos no oleosos
EbulliciónDesinfecciónRopa y accesorios
Lavadora y lavavajillasDesinfecciónRopa y accesorios
RadiacionesRadiación ultravioleta CDesinfección germicidaMantiene la esterilidad y la asepsia

8. Métodos Químicos de Descontaminación

Tipo de Agente:

  • Desinfectantes:
    • Producto: Compuestos de amonio cuaternario, alcohol de 70º, lejía, glutaraldehído 2%.
    • Efecto: Desinfectante de nivel bajo, medio o alto.
    • Útiles y materiales: Actúan sobre superficies y objetos.
  • Antisépticos:
    • Producto: Desinfectante de bajo nivel. Antisepsia.
    • Útiles y materiales: Actúa sobre la piel y los tejidos vivos.

9. Métodos de Desinfección y Esterilización

  • Desinfección:
    • Ebullición en agua a 100°C durante 20 minutos.
    • Inmersión en disolución de hipoclorito sódico entre 0,1-0,5% (lejía doméstica al 100%) durante 20 minutos.
    • Inmersión en alcohol de 70% de 10 a 20 horas.
    • Aparato germicida de rayos ultravioleta C durante 20 minutos.
    • Inmersión en glutaraldehído al 2% durante 20 minutos.
  • Esterilización:
    • Autoclave a 121°C durante 20 minutos.
    • Horno o estufa de calor seco a 170°C durante 1 hora.
    • Inmersión en lejía concentrada al 1% durante 10 horas.
    • Inmersión en glutaraldehído al 2% durante 10 horas.

10. Gestión de Residuos

La gestión de residuos es el conjunto de operaciones que se realizan con los sobrantes de los cosméticos, desde que se usan hasta su reciclado o eliminación.

  • Residuos asimilables por los urbanos: Contenedores de papel, vidrio, envases y materia orgánica, que serán separados e irán al depósito correspondiente.
  • Residuos sanitarios: Son los infecciosos (agujas, tijeras, cuchillas y máquinas de rasurado) que presentan un riesgo biológico. Los cortantes y punzantes se almacenan en un envase rígido y son recogidos por empresas autorizadas que se encargan de esterilizarlos y eliminarlos.

Entradas relacionadas: