Biología Fundamental: Ciclo Lítico Viral, Retrovirus, Priones y Células Procariotas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

Conceptos Fundamentales en Biología: Ciclos Virales, Agentes Infecciosos y Estructura Celular

Respuestas Detalladas

a) El Ciclo Lítico de un Fago

El esquema representa el ciclo lítico de un fago, también conocido como bacteriófago o virus bacteriano. Las distintas fases, representadas por números, son:

  1. Fase de Fijación o Adsorción

    Los bacteriófagos fijan inicialmente su cola a receptores específicos de la pared bacteriana. A continuación, una enzima de la cola del bacteriófago debilita los enlaces de las moléculas constituyentes de la pared bacteriana.

  2. Fase de Penetración

    En esta etapa, el ácido nucleico del fago penetra en el citoplasma de la célula huésped. El fago contrae su vaina helicoidal, lo que provoca la inyección del ácido nucleico albergado en su cabeza a través del eje tubular de su cola, penetrando en el citoplasma.

  3. Fase de Eclipse

    Recibe este nombre debido a que no se observa la presencia del virus en el interior celular. El ácido nucleico del virus sintetiza gran cantidad de ARN mensajero (ARNm) utilizando nucleótidos y la ARN polimerasa del huésped. El ARNm se traduce en determinadas enzimas que destruyen el ADN del huésped e impiden el normal funcionamiento de la célula huésped. Posteriormente, se replican los ácidos nucleicos víricos y se sintetizan los capsómeros.

  4. Fase de Ensamblaje

    Los capsómeros sintetizados en la fase anterior se reúnen formando la cápside del fago. Posteriormente, el ácido nucleico vírico se pliega y penetra en la cápside.

  5. Fase de Lisis

    Los nuevos fagos formados salen al exterior celular mediante la lisis de la pared bacteriana gracias a la acción de una enzima, la lisozima, provocando así la muerte de la célula huésped.

b) Retrovirus y Priones

Los retrovirus se caracterizan por llevar información genética en una molécula de ARN que debe ser copiada a ADN durante su ciclo de replicación, gracias a la acción de una enzima del propio virus, la transcriptasa inversa. Por tanto, los retrovirus presentan una forma peculiar de multiplicación, contraria al Dogma Central de la Biología.

Los priones son "partículas proteínicas infecciosas", formadas exclusivamente por una forma modificada de una proteína de mamíferos.

c) Epidemia y Pandemia

El término epidemia proviene del griego epi (sobre) y demos (pueblo), y significa la aparición súbita de una enfermedad que ataca a un gran número de individuos que habitan una región determinada. Para que una enfermedad sea considerada epidemia, la cantidad de afectados debe superar el número habitual de casos esperados. Como ejemplos de epidemias en nuestro país, se pueden mencionar la de la poliomielitis, ocurrida en el año 1956, y la de la gripe, en el año 1968.

Una pandemia es la afectación de personas o animales por una enfermedad a lo largo de un área geográficamente extensa (del griego pan (todo) + demos (pueblo)). Técnicamente hablando, debería cubrir el mundo entero y afectar a todos. Afortunadamente, no ha habido una pandemia en ese sentido estricto de la palabra.

Criterios de Evaluación: Niveles de Organización Celular

1. Con respecto a los niveles de organización celular:

  1. a) Definición de Célula Procariota y Características Fundamentales

    Defina célula procariota. Indique tres características fundamentales de la célula citada (1 punto).

    • Otorgar 0,25 puntos por explicar que es la célula con una organización estructural más sencilla y que apareció primero dentro del proceso evolutivo.
    • Puntuar con 0,25 puntos adicionales por cada característica de entre las siguientes:
      • Presencia de pared celular (salvo excepciones).
      • Ribosomas 70S en su citoplasma.
      • Sin núcleo definido.
      • Nucleoide de aspecto fibrilar con ADN circular bicatenario.
  2. b) Ejemplo y Esquema de Célula Procariota

    Cite un ejemplo de célula procariota y dibuje un esquema rotulado de la misma (1 punto).

    • Adjudicar 0,25 puntos por citar a las bacterias.
    • Hasta 0,75 puntos más por un esquema claro que muestre sus características estructurales.

Entradas relacionadas: