Biología de la Epidermis Vegetal: Depósitos Cuticulares, Células Especializadas y Mecanismos de Secreción
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en
español con un tamaño de 5,19 KB
Estructuras y Depósitos de la Epidermis Vegetal
Explique qué tipos de depósitos pueden encontrarse sobre la cutícula (o impregnando a esta e incluso a la pared externa) de la epidermis vegetal. ¿Qué son las células buliformes? ¿Y las células suberosas y silíceas?
Depósitos sobre la Cutícula y la Pared Celular
En las células epidérmicas se pueden observar depósitos de sales en forma de cristales. Estos depósitos se encuentran tanto en la superficie de la cutícula como impregnando a esta, e incluso en la misma pared celular.
Mineralización de la Pared Celular
En muchas plantas, la pared celular se encuentra intensamente mineralizada por depósitos de sales. Estas sales se distribuyen homogéneamente entre la celulosa y la cutina.
- Mineralización Silícea: La sílice entra a formar parte de la pared celular.
- Mineralización con Carbonato Cálcico: Es más tosca que la silícea y presenta un aspecto granuloso. Suele depositarse sobre la superficie y a veces alcanza un espesor considerable, como en algunas plantas calcáreas.
- Cistolitos: En algunas células epidérmicas de las hojas de urticáceas y moráceas se observa un depósito peculiar de carbonato cálcico. Se trata de concreciones esféricas calcificadas, agrupadas en forma de racimos. Se encuentran en el interior de una célula epidérmica mayor que las circundantes, colgando de la pared celular más superficial por un filamento de celulosa, alrededor del cual se deposita la caliza.
- Oxalato Cálcico: Otra mineralización es la que se produce mediante oxalato cálcico, que impregna parcialmente la pared celular, a veces lignificada, formando a modo de cristalitos incluidos en el espesor de la pared.
Otros Depósitos Epidérmicos
En otras células epidérmicas pueden aparecer otros tipos de depósitos, como resinas y aceites. Además, en algunas plantas, ciertos grupos de células epidérmicas desarrollan paredes mucilaginosas.
Células Especializadas de la Epidermis
Células Buliformes
Las células buliformes se encuentran en la epidermis de las hojas de gramíneas y de otras monocotiledóneas. Se caracterizan por la presencia de una gran vacuola con un alto contenido de agua. Son mucho mayores que las restantes células epidérmicas y carecen de cloroplastos. Su pared es delgada y consiste solo en pared primaria, recubierta por cutícula en la cara superficial. Generalmente, se distribuyen formando bandas paralelas a las venas en las depresiones que forman las zonas intervenosas.
Células Silíceas y Suberosas
Las células silíceas son características de las gramíneas. Contienen cuerpos silíceos que presentan forma circular, elíptica, acampanada o en silla de montar. Estos cuerpos se encuentran rodeados de membrana, por lo que se admite que están en el interior de una vacuola. Junto a cada célula silícea se encuentra una célula suberosa, cuya pared está impregnada de suberina y en cuya vacuola suele haber sustancias de reserva.
Mecanismos de Liberación de Secreción en Tricomas Glandulares
Explique los diferentes mecanismos de liberación de la secreción por los tricomas glandulares vegetales.
La secreción se vierte al exterior de tres maneras:
Liberación por Canales o Poros:
La secreción debe atravesar en primer lugar la membrana plasmática y, en segundo lugar, la pared celular. Al igual que en las glándulas animales, algunas secreciones (principalmente las constituidas por iones o moléculas muy pequeñas y las lipídicas) se difunden pasivamente a través de la membrana plasmática por la presión acumulada por la célula. Otras secreciones (principalmente proteínas, glucoproteínas y polisacáridos) viajan en vesículas desde el complejo de Golgi hasta la membrana plasmática, con la que se fusionan. Una vez atravesada la pared celular, la secreción es extruida por canales o poros que atraviesan la cutícula. Esta liberación se observa en los hidatodos activos y en algunas glándulas de los tipos coléteres, glándulas mucilaginosas y osmóforos.
Liberación por Ruptura de la Cutícula:
La secreción se forma y viaja como en el caso anterior, pero, una vez atravesada la pared celular, se almacena entre esta y la cutícula, a la que va empujando hasta despegarla. Basta un leve contacto o el calor para que la cutícula se rompa y se vierta el contenido. Así sucede en los nectarios de algunas glándulas mucilaginosas y coléteres no incluidos en el grupo anterior.
Liberación por la Muerte de las Células Secretoras:
Otras secreciones solo se liberan al morir las células que las contienen. Esta extrusión se observa en algunas glándulas secretoras de aceites que sufren una degeneración progresiva del citoplasma, que es inicialmente denso y se transforma en secreción. En pelos vesiculosos secretores de sal, esta se libera cuando la hoja envejece y se secan las células secretoras.