Biografías de Científicos Ilustres: Arquímedes, Copérnico, Galileo, Newton y Watt
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 6,68 KB
Arquímedes de Siracusa: El Genio de la Antigüedad
Arquímedes (Siracusa, actual Italia), considerado el científico y matemático más grande de la Roma antigua, estudió en Alejandría. Fue un científico que se anticipó a su tiempo, buscando soluciones a problemas cotidianos. Se le atribuye la invención de los espejos curvos, utilizados en las murallas de Siracusa para reflejar la luz solar y quemar las naves enemigas.
En el campo de las matemáticas, Arquímedes modificó los métodos existentes para calcular el área encerrada por curvas, desarrollando un sistema precursor del cálculo integral. También ideó un nuevo modo de expresar cifras grandes. Aplicó la ciencia a problemas de la vida cotidiana, como se evidencia en su famosa frase: "Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo", refiriéndose a la teoría de la palanca. Demostró cómo una barra de hierro colocada debajo de una piedra, con un punto de apoyo en el medio, permitía levantar grandes pesos.
Otro de sus logros fue la comprobación de la composición de la corona del rey Hierón II, determinando si era de oro puro o contenía plata y cobre (más ligeros). Para ello, desarrolló el principio de flotabilidad o empuje hidrostático (Principio de Arquímedes), que establece que un cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje vertical hacia arriba igual al peso del fluido desalojado. El volumen del objeto es igual a la cantidad de agua que rebosa. Arquímedes murió mientras resolvía un problema, absorto en un diagrama.
Nicolás Copérnico: El Astrónomo que Desafió al Universo
Nicolás Copérnico (Polonia), estudió en Cracovia. Fue uno de los científicos más notables de su época. A una edad avanzada, publicó su obra maestra y murió ese mismo día, sin saber el impacto que tendría en la concepción del universo. Su promesa fue encontrar el centro del universo, y lo logró. Su apellido original era Koppernigk. Su afición era la astronomía. Observó el movimiento de los cuerpos celestes, notando que la Luna y el Sol giraban alrededor de la Tierra, pero los planetas (solo se conocían cinco en ese entonces) presentaban un movimiento irregular, incluyendo un movimiento retrógrado, como el desplazamiento de Marte, que desaceleraba de este a oeste.
Copérnico retomó las ideas de Ptolomeo y Aristarco, quienes proponían que la Tierra giraba alrededor del Sol. Copérnico argumentó con fuerza lógica a favor de esta teoría heliocéntrica. Su libro revolucionó la astronomía, presentando una nueva relación del hombre con el universo y abriendo el camino al conocimiento del infinito. Murió el día del triunfo de sus ideas.
Galileo Galilei: El Padre de la Ciencia Moderna
Galileo Galilei (Pisa, Italia), un científico versátil y original, es uno de los más renombrados de la historia. En sus famosos escritos, negó que el Sol fuese el centro del universo y admitió que había sido un error enseñarlo así.
Desde joven, Galileo demostró una gran habilidad para el diseño de juguetes y la música, tocando el órgano. En Pisa, observó las oscilaciones de una lámpara en la catedral, contando sus pulsaciones para medir el tiempo. Notó que tanto las oscilaciones amplias y rápidas como las lentas y pequeñas requerían el mismo número de pulsaciones, lo que lo llevó a formular la ley del péndulo. Estudió el comportamiento de los objetos que flotan en el agua y la caída de los cuerpos.
Diseñó un telescopio mejorado, con el que descubrió montañas en la Luna, las fases de Venus y las manchas solares. Observó cuatro satélites de Júpiter, lo que reforzó la idea de que no todos los cuerpos celestes giraban en torno a la Tierra. Sus descubrimientos fueron fruto de su imaginación y capacidad de observación. Encontró la manera de medir el peso de los cuerpos en el agua y desarrolló un termómetro. Fue el primero en utilizar el telescopio para la observación astronómica. Descubrió las leyes del movimiento, la fuerza y la velocidad de los objetos en movimiento. Fue uno de los primeros científicos en abandonar el latín y escribir en su lengua materna. Llegó a sus conclusiones a través del método científico, combinando la observación con la lógica.
Isaac Newton: El Gigante de la Gravitación Universal
Isaac Newton (Inglaterra). La historia cuenta que, al ver caer una manzana, se preguntó por qué la Luna no caía debido a la fuerza de gravedad. Concluyó que la Luna era atraída por la Tierra. Calculó la distancia de la Luna al centro de la Tierra y su velocidad, pero inicialmente sus cálculos no cuadraban, por lo que abandonó temporalmente la idea.
Fue el primero en descubrir que la luz blanca está compuesta de colores que se pueden separar y combinar. Desarrolló una manera de calcular áreas delimitadas por curvas, llamando a su técnica "fluxiones" (lo que hoy conocemos como cálculo diferencial). Descubrió que los telescopios construidos con lentes formaban imágenes con halos de colores (aberración cromática). Intentó construir un telescopio sin lentes, basándose en la reflexión, pero fracasó en su intento de aplicar su teoría de la gravedad a la Luna. Finalmente, comprendió que la fuerza de atracción actuaba desde la Tierra, manteniendo a la Luna en órbita. Publicó su teoría en un libro, donde formuló las tres leyes del movimiento (incluyendo la ley de acción y reacción: a toda acción corresponde una reacción igual y contraria).
Sus teorías gravitatorias inauguraron una visión más amplia del universo, estableciendo un sistema de mecánica celeste que puso los cielos al alcance de la inteligencia humana. La ciencia ganó confianza en sí misma gracias a su mente portentosa.
James Watt: El Pionero de la Revolución Industrial
James Watt estudió la máquina de vapor, utilizada para bombear agua de las minas. Investigó cómo el vapor podía ejercer una potencia considerable al estar caliente y luego enfriarse. Comenzó a construir su propia máquina de vapor y lo logró. Su invento fue un hito tecnológico. Introdujo mejoras significativas, como hacer que el vapor entrara por una cámara, empujando el émbolo en ambas direcciones, lo que aumentó la eficiencia.
La unidad de potencia, el vatio (watt), lleva su nombre. Su máquina bombeaba agua al exterior, permitiendo la extracción de carbón. El carbón producía vapor, y el vapor generaba potencia, dando inicio a la Revolución Industrial. Watt logró que el flujo de vapor fuese constante, introduciendo la automatización. La máquina, ahora con un "cerebro", era capaz de corregirse automáticamente.