Biografía y Obras de Miguel de Cervantes
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB
Miguel de Cervantes: Vida y Obra
El escritor Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) vivió en los años de transición entre el Renacimiento y el Barroco. Poeta no muy brillante y dramaturgo de poco éxito, es en la narrativa el ámbito en el que representa un hito en la historia de la literatura universal por la escritura del Quijote.
Juventud, Lepanto y Argel
Miguel de Cervantes nació en Alcalá de Henares a finales de 1547. Se sabe poco de su infancia y juventud. Su familia residió en Valladolid, Córdoba, Sevilla y Madrid, en las que Cervantes completó sus primeros estudios, es posible que con los jesuitas. Con 22 años salió de Italia huyendo de una dura sentencia por herir a un hombre. Se alistó como soldado y participó en la batalla de Lepanto sobre los turcos, fue muy valiente y recibió una herida que dejó inútil su mano izquierda, de la que se enorgullecía. En su viaje de regreso a España fue capturado y llevado cautivo a Argel, donde permaneció de 1575 a 1580 preso. Intentó fugarse sin éxito varias veces hasta que su familia consiguió el dinero para rescatarlo con gran sacrificio. Esta etapa es la fuente de inspiración de algunos de sus relatos, como La historia del cautivo, intercalada en el Quijote.
Regreso a España
A su regreso a España desempeñó diversos puestos, como el de recaudador de impuestos. Los problemas en estas tareas llegaron a provocarle algunas estancias en prisión, en una de las cuales debió idear el Quijote. Mientras ejerció estos trabajos se vio obligado a viajar por pueblos y ciudades del sur de España, y pudo conocer el ambiente de las ventas y posadas de camino. Desde 1603 el escritor residió en la ciudad de Valladolid, donde en 1605 dio a la imprenta la primera parte del Quijote con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Esta obra alcanzó un éxito inmediato y su protagonista se convirtió en una figura muy popular.
Residencia en Madrid
Tras una breve estancia en Barcelona, ya en Madrid, dio a la imprenta sus 12 relatos breves: Novelas ejemplares. En los últimos meses de su vida publicó la segunda parte del Quijote y dejó lista para la imprenta su novela Los trabajos de Persiles y Sigismunda. De esta última época data además el Viaje del Parnaso, una obra en verso donde ofrece su visión personal del panorama literario.
Obras Principales
La Galatea
Publicada en 1585, primera obra en prosa de Cervantes, se divide en seis libros. Forma parte de la tradición clásica y renacentista de la novela pastoril. Su tema central es el amor, expresado por refinados y cultos pastores en el escenario de una naturaleza artísticamente idealizada. Además de la historia de los amores de Elicio y Erastro por la pastora Galatea, la obra incluye cartas, debates acerca del amor, narraciones interpoladas, poemas amorosos y algún que otro pasaje de crítica literaria. Aparte de las influencias italianas, es notable la huella de poetas como Fernando de Herrera, fray Luis de León o Garcilaso de la Vega, y de la obra Los siete libros de la Diana, de Jorge de Montemayor, el más famoso ejemplo de novela pastoril en España.
Novelas Ejemplares
En el año 1613, Cervantes publica un libro con 12 narraciones breves al que da el título de Novelas ejemplares. La palabra novela hacía referencia a un tipo de relato breve de origen italiano, la novella. En el prólogo de la obra, Cervantes afirma ser el primer escritor castellano de novelas. En el título añade el calificativo de ejemplares por su pretensión de que estas historias tuviesen algún valor moral edificante, como tenían los antiguos exemplos medievales, aunque no siempre aparece en ellas una enseñanza concreta.
Características generales
Los relatos que integran las Novelas ejemplares son historias independientes que carecen de un marco común, a excepción de El coloquio de los perros, concebido como continuación de El casamiento engañoso. Las novelas se dividen en tres grupos en función del estilo:
- Relatos de tono realista: pertenecen a este grupo Rinconete y Cortadillo, El licenciado Vidriera, El celoso extremeño, El casamiento engañoso y El coloquio de los perros.
- Relatos de tono idealista: corresponden a este grupo El amante liberal, La española inglesa, La fuerza de la sangre, Las dos doncellas y La señora Cornelia.
- Relatos que combinan ambas líneas: se incluyen en este grupo las novelas La ilustre fregona y La gitanilla.
Además, son distintas también las influencias perceptibles en estas narraciones: historias caballerescas, relatos tradicionales, novelas italianas, picarescas y bizantinas.