Biografía y obra de Wassily Kandinsky
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 23,16 KB
Obra y biografía de Wassily Kandinsky
Kandinsky figura más importante del arte abstracto. Nació en Moscú en 1866 y falleció en Francia, en 1944. Compaginó sus estudios con el dibujo y la pintura. Con 30 años abandonó su carrera como docente para ir a estudiar pintura a Munich. Asistió a las clases de F. Stuck y allí conoció a Paul Klee. Realizó viajes por Francia, Países Bajos, Túnez, Italia y Rusia, entrando en contacto con el postimpresionismo, el Jugendstil alemán, el fauvismo y el cubismo. La influencia del color fauve se percibe en paisajes alpinos que pinta en Murnau entre 1908 y 1909. La representación del objeto en sus pinturas era secundaria y que la belleza reside en la riqueza cromática y en la simplificación formal. Casas de Murnau, Calle de Murnau y La montaña azul pinturas realizadas de grandes manchas de color intenso, en las que los elementos van desapareciendo progresivamente. Este descubrimiento culmina con la conquista de la abstracción en una acuarela de 1910. Composición IV de 1910, figuras simplificadas, color arbitrario y espacio confuso, imposible distinguir el tema sin referencia. Kandinsky fundó la Asociación de Artistas de Munich. El despojamiento progresivo de la representación no será bien aceptado en la NKVM, por lo que Kandinsky y Franz Marc se retiran de la asociación y sientan las bases del grupo Der Blaue Reiter. Organizan diversas exposiciones en Berlín y Munich y Kandinsky escribe De lo espiritual en el arte y el Almanaque de Der Blaue Reiter. En De los espiritual en el arte habla de una nueva época de gran espiritualidad, establece las pautas sobre las propiedades emocionales de cada tono y de cada color. Pinta numerosas obras en tres categorías diferentes: Impresiones: Inspiradas en la naturaleza hacia la realidad exterior. Los subtítulos que llevan son la clave para interpretarlas. En Impresión VI las formas y los colores tienden a desvincularse. Improvisaciones Expresión de emociones interiores. Espontáneas de carácter espiritual, no reproducen nada material. Ruptura con las formas. Antecedente del expresionismo abstracto o pintura informal se desarrolló en 1945. En Improvisación soñada no tiene un soporte estructural, concibe la realidad con imágenes parciales y débiles y no con forma de objetos definidos. Composiciones aúnan lo intuitivo con el rigor compositivo. Construcciones calculadas, con líneas y colores de trazados instintivamente. Composición VII, la tela más famosa y más grande, un armónico conjunto de líneas, círculos, arcos y otras formas geométricas simples. Tienen la finalidad de establecer un idioma simbólico entre formas y colores. Al primer grupo pertenecen sus realizaciones datadas hasta 1910, al segundo, las abstracciones expresionistas de 1910-1921 y al tercero, las abstracciones constructivas posteriores a 1921. Primera Guerra Mundial, vuelve a Moscú y ocupa un cargo en la administración artística y cultural. Creación de museos por toda Rusia y en programas de enseñanza. Surgió su segundo tratado importante "Punto y línea en el plano" (1925). Durante estos años su obra se disciplina, al color se añade la geometría y la interacción de la forma, y su pintura se aprovechará de las múltiples tendencias. Su obra experimenta una transición hacia una mayor estructuración, se denominó período arquitectual de su pintura, con trazos circulares y concéntricos. En 1933, clausurada la Bauhaus por los nazis se instala en París. Continúa con la búsqueda de formas inventadas, que plasma por medio de colores combinados de manera compleja e inspirándose en signos geométricos y en motivos eslavos. Se aleja de la geometría y opta por formas orgánicas y biomórficas. En Círculo y cuadrado más elegante y complejo. Podemos considerarle como un precedente del expresionismo abstracto.
FUTURISMO
El futurismo es un movimiento artístico que apareció en Italia hacia 1909, que proclama el rechazo frontal al pasado y a la tradición, orientado al futuro. Presenta el movimiento y con formas desde diferentes puntos de vista. No quieren nada estático. Sus temas preferidos están dentro de la vida urbana.
Surgió en Milán, por Filippo Tommaso Marinetti, redactó el “Manifiesto del Futurismo" en 1909. Rompía con la tradición, el pasado, el academicismo y los signos de la historia del arte. Se basó en dos temas: la máquina y el movimiento. El poeta italiano recopiló y publicó los principios del futurismo en 1909. Después los artistas como Giacomo Balla, Umberto Boccioni, Carlo Carrá y otros firmaron el manifiesto. Exaltación de lo sensual, nacional y guerrero,, el retrato de la realidad en movimiento. Vanguardia busca reflejar el dinamismo, velocidad, la fuerza de las cosas. En 1914 se presentaron los primeros dibujos sobre una ciudad moderna de Antonio Santelia en el "Manifiesto de la arquitectura futurista", proyecto utópico apostaba por las nuevas tipologías. Nuevo mundo vertical y mecánico, conectado a través de redes de ascensores de hierro y cristal. En la fotografía destacan los hermanos Bragaglia y sus imágenes movidas, que ofrecen "Carpintero serrando" o "Joven meciéndose". El llamado teatro sintético del futurismo es el espacio en el cual las acciones ocurren a una velocidad vertiginosa, donde se ocultan presencias humanas, y solo se ven los pies. Hasta 1944, su influencia se aprecia en las obras de Marcel Duchamp. Fernand Léger, así como en el Constructivismo ruso.
CARACTERÍSTICAS DEL FUTURISMO
Exaltación de la originalidad. Temática relacionada con el mundo moderno, las ciudades y los automóviles, su bullicio y dinamismo, máquinas, deportes, guerras. Estructuras del movimiento, tiempo, velocidad, energía, fuerza, etc. - Utilización de formas y colores para generar ritmos. Transparencias. Colores resplandecientes. Multiplicación de líneas y detalles, semejantes a la sucesión de imágenes de un caleidoscopio o una película.
CARLO CARRÁ
Pintor italiano del movimiento futurista. En 1916 se adhirió a las premisas de la pintura metafísica, hasta 1921. Se interesó por la búsqueda de una imagen clásico-arcaica que lo condujo a la simplificación formal. En 1921 inicia una nueva etapa artística, llamada "realismo lírico". Los temas preferidos son una síntesis entre la idea y la naturaleza, y los paisajes del artista. "Los funerales del anarquista Galli", "La habitación encantada" , "Óvalo de las apariciones" y los ensayos.
GIACOMO BALLA
Adopta las premisas futuristas de Marinetti. Indagó en sus lienzos la representación de la velocidad y el desplazamiento. "Actividad de un perro con correa". El efecto de desplazamiento de los cuerpos se conseguía mediante la representación simultánea. Así como en el vaivén de la correa del animal. Técnica en los dibujos animados y los cómics. Sus estudios sobre la dinámica de la composición. Sus experimentos pictóricos fueron de gran influencia en los sucesivos avances de principios del siglo XX. En sus últimos años regresó a la figuración. Obras: "La mano del violinista", "China corriendo en el balcón". "Vuelo de golondrinas".
UMBERTO BOCCIONI
Pintor y escultor italiano. Figura del movimiento futurista italiano. Se inició en el divisionismo de la mano de Giacomo Balla. Se instaló en Milán y se interesó por la sociedad industrial moderna. Desarrollo conceptos clave para el desarrollo como el de líneas-fuerza, simultaneidad, compenetración de planos y expansión de los cuerpos. Idea fundamental: la reciprocidad de relaciones entre los objetos y el ambiente que los circunda. En el campo de la escultura. A pesar de la escasísima obra le coloca entre los grandes. Destaca "La ciudad que surge", "La calle ante la casa", hacen referencia al tema de la ciudad simboliza la modernidad, el movimiento y la velocidad. Para lograr la interrelación de formas entre el objeto y lo que le rodea funda la representación dinámica, es necesario materializar la atmósfera. "Desarrollo de una botella en el espacio" y "Formas únicas de la continuidad del espacio". No pretende representar un cuerpo, sino transmitir la acción a partir de la musculatura y el movimiento humano. En 1910 escribió el "Manifiesto de la escultura futurista" madera, cartón o vidrio, sino otros como crin, cuero y espejos.
PINTURA METAFÍSICA
GIORGIO DE CHIRICO. Fundador de la escuela metafísica, uno de los pintores que plasman el mundo de lo irracional con objetos cotidianos consiguiendo una realidad ilógica, verosímil. Muestra sueños en plazas típicas de ciudades italianas, precursor del movimiento surrealista. Su familia emigra a Alemania y en ese momento se empapa de Freud, expresionismo y Nietzsche o Schopenhauer y ellos influyen en su obra. 1909 y 1914 pinta ambientes sombríos y abrumadores, perspectivas hacia el infinito con maniquíes y estatuas. Crea un mundo enigmático que es reflejo de la desolación provocada por la guerra, que se percibe inquietante y desolador. "Héctor y Andrómaca". Representa la despedida de Héctor y a su esposa de la ilíada de Homero. Simboliza el amor roto por la guerra.
CARACTERÍSTICAS DE SUS OBRAS
A comienzos predominan paisajes urbanos junto a elementos de la Revolución Industrial. Llenos de maniquíes y artilugios diversos. Profundas perspectivas lineales. Representación de espacios urbanos en los que predominan elementos arquitectónicos, la proyección de sombras y en los que la presencia humana suele estar casi ausente. Se pueden encontrar representaciones de interiores con una abertura hacia el exterior y donde sitúa maniquíes y objetos inanimados. Crea espacios pictóricos sugerentes en los que el receptor contribuye a crear el sentido definitivo de lo que se representa. Las imágenes representadas en el espacio pictórico se sacan de contexto y se representan con un tamaño antinatural y desproporcionado. El detallismo es llevado a un extremo cada vez más pulido, lo que le fue alejando de la expresividad metafísica. Perfecto dibujo. Recupera las formas Utilizó la representación de unas obras dentro de otras, característica propia de la pintura surrealista. Su obra es un espacio donde confluye lo extraño y atemporal con una atmósfera sugerente y cargada de silencio. Crea un mundo misterioso e inquietante sólo hay maniquíes desnudos. Enfatiza la soledad y la búsqueda de la tranquilidad perdida. Representa elementos como edificios griegos y ferrocarriles. Está obsesionado con el tiempo como Dalí. Pintura onírica.
Algunas de las obras de Chirico la realidad se transforma en una composición distanciada. "El enigma de una tarde de otoño", "El encuentro de dos sombras en una plaza", "El enigma de la llegada de la tarde", "El enigma de la hora", “Plaza", "La gran torre”. 1925, su obra cambia hacia un carácter más convencional, en un contexto de posguerra. Adoptar un carácter realista. El detallismo lo aleja de la metafísica. En 1925 publicó la novela "Hebdomeros", una de las obras literarias del surrealismo. 1958 realizó la obra "Caballos de carrera". Abandonó el estilo metafísico. Artistas como Max Ernst, Salvador Dalí y René Magritte, han reconocido la influencia que han recibido de Giorgio De Chirico.
DADAÍSMO
Movimiento cultural surgido en Europa y posteriormente en Estados Unidos. Creado en el Cabaret Voltaire en Zúrich entre 1916 y 1922 con Hugo Ball como fundador, cuando una serie de artistas de distintas nacionalidades se encontraron como refugiados en esa ciudad durante la Primera Guerra Mundial. Fue adoptado por Tristán Tzara, figura más representativa del Dadaísmo. Expresa el primitivismo, empezar de cero. El Dadaísmo surgió del desencanto que sentían esos artistas al vivir en la Europa de la Primera Guerra Mundial. Se distingue por la inclinación hacia lo dudoso, terrorismo, muerte, lo fantasioso. Busca renovar la expresión mediante el empleo de materiales inusuales o manejando planos con una tónica general de rebeldía o destrucción. Caracterizado por gestos y manifestaciones provocadoras en las que los artistas pretendían destruir todas las convenciones con respecto al arte, creando un antiarte.
CARACTERÍSTICAS Y POSTULADOS DEL DADAÍSMO
Se manifiesta contra la belleza eterna, eternidad, leyes, inmovilidad, pureza de conceptos abstractos y contra lo universal. Propugna la libertad del individuo, espontaneidad, inmediato, actual y aleatorio, la crónica contra la intemporalidad, la contradicción. Defiende el caos contra el orden y la imperfección contra la perfección. Está contra el modernismo, y demás vanguardias. La estética dadaísta niega la razón. Sus formas expresivas son el gesto, el escándalo, la provocación. Gran parte de lo que el arte actual tiene de provocación viene del Dadaísmo. Los dadaístas recurrían con frecuencia a la utilización de métodos artísticos y literarios deliberadamente incomprensibles, que se apoyaban en lo absurdo e irracional. Utilizaban nuevos materiales. Marcel Duchamp expuso como obras de arte productos, un secador de botellas y un urinario a los que denominó ready-made.
MARCEL DUCHAMP (1887-1968)
Compaginó la pintura con la caricatura. Pasó por todas las tendencias artísticas. Ese afán experimentador e inquieto iba a ser una de sus constantes en su trayectoria artística. Ejerció una fuerte influencia en la evolución del movimiento pop en el siglo XX. Sus primeras obras tienen influencias cubistas entre otras "Retrato de jugadores de ajedrez." 1912 presentó "Desnudo bajando una escalera'', obra que aunó elementos cubistas y futuristas. La pintura fue rechazada por el Salón de los Independientes y tuvo que esperar para ser expuesta en Nueva York. "Transición de virgen a novia", abandonó la pintura lo cual provocó un giro permanente en su trayectoria. 1913 inició los estudios preparativos para la obra la novia desnudada por sus pretendientes, "El gran vidrio", hasta 1923, una especie de síntesis entre pintura y escultura de gran originalidad. Fue pionero en dos de las principales rupturas del siglo XX, el arte cinético y el arte ready-made. Durante esa época realizó sus primeros ready-made. Uno de ellos fue el urinario firmado con el título de "La fuente", obra que constituye uno de los icon
os más significativos del arte del siglo XX. Otras obras "Portabotellas" y "Rueda de bicicleta". Esta obra es uno de los primeros ejemplos del arte cinético. 1917 se encontró con Francis Picabia en Nueva York, participando en la creación de revistas para dar a conocer el movimiento Dadá en Estados Unidos. En 1934 estableció fuertes lazos con el movimiento surrealista. Su periodo creativo fue corto pero crucial como influencia para el desarrollo del surrealismo, el Pop Art y crucial para comprender la posmodernidad.
JEAN ARP
Artista francoalemán, fundamental para la historia del Dadaísmo, su obra evoluciona hacia el Surrealismo y con sus esculturas Biomórficas anuncia la Abstracción. Uno de los mejores representantes de la Escultura Surrealista. Estudia Bellas Artes en París y entra en contacto con los ambientes vanguardistas y con artistas como Picasso, y Kandinsky. Gran parte de su obra son relieves y esculturas. Se define su técnica dadaísta y surrealista en las formas y motivos. En Zúrich se exilió durante la Primera Guerra Mundial. Protesta contra la guerra como forma de arte. Su obra contiene dos temas fundamentales: el mundo vegetal y orgánico y la figura humana. La evolución va desde una figuración surrealista a otra antropomórfica.
CARACTERÍSTICAS DE SUS OBRAS
Rebeldía, negación, irracionalidad, inconformismo y la subversión contra el orden preestablecido. Utilizó colores limitados: blanco, gris y negro. Materiales: escayola, granito, bronce y aluminio en esculturas, la mayoría de pequeño formato; relieves en madera y obras con recortes de papel. Es un buen dibujante, grabador y litógrafo. Primero hace las obras y después la titula. Predominan composiciones arbitrarias, ejecutadas al azar. Realiza collages tridimensionales con líneas curvas, sin aristas y de formas abstractas. Establece equilibrios entre vacíos y volúmenes.Sus obras escultóricas recuerdan a las formas que se encuentran en la naturaleza, él las denominó "esculturas biomórficas". Son obras en bronce, metal y piedra. Hace dos tipos de esculturas, las puramente abstractas y las que nos evocan formas humanas simplificadas.
1925 su obra apareció en la primera exposición del grupo surrealista. Arp combina las técnicas del automatismo y las oníricas desarrollando una iconografía de formas orgánicas. 1930 se centra en la escultura biomórfica.
SURREALISMO
Movimiento literario y artístico surgido en París, estilos representativos del siglo XX. Surgió en 1924 con la publicación del "Manifiesto Surrealista" del poeta André Breton, estimaba que la situación histórica de posguerra exigía un arte nuevo que indagara en el ser humano para comprender al hombre en realidad. Representan ideales diferentes a los academicistas, quebrando las leyes de la pintura tradicional y logrando, llamar la atención del espectador de manera directa. El contexto sociopolítico de la época se relaciona con el desarrollo de esta vanguardia artística ya que se inserto en un periodo histórico de crisis causada por la guerra y complicaciones económicas y sociales. El movimiento se expandió a Europa lo llamaban "La Revolución Surrealista" o ausencia de pensamiento lógico y racional. Los precedentes para los artistas surrealistas fueron pintores como Goya "Los caprichos, el Bosco, Dadá y en Giorgio De Chirico, creador de la pintura metafísica.
VERTIENTES DEL SURREALISMO
1- El automatismo, donde se encontraban los surrealistas abstractos como Joan Miró, André Masson y Paul Klee, creaban universos figurativos propios. Las ideas y las asociaciones de imágenes, surgen de manera rápida, sin hacer caso a la coherencia y el sentido. 2- La figuración naturalista. Los surrealistas figurativos como Salvador Dalí, René Magritte, Max Ernst y Yves Tanguay, se interesaban por los sueños y el realismo “mágico" alejadas de la pintura tradicional.
PREMISAS Y CARACTERÍSTICAS DEL SURREALISMO
Existencia de otra realidad y en el pensamiento libre. Plasmó un mundo absurdo, ilógico, donde la razón no puede dominar al subconsciente. Tomó del Dadaísmo, la importancia del azar y la rebeldía, pero rechazó su carácter negativo y destructivo. Buscó inspiración en el inconsciente, la imaginación, el método de la escritura automática y Freud.Fue el movimiento literario y artístico más importante del periodo de entreguerras. Su finalidad era transformar la vida a través de la liberación de la mente del hombre de todas las restricciones tradicionales que la esclavizan. Adoptó formas muy diversas, un proyecto literario, pero en la segunda mitad de los años veinte se fue adaptando a las artes visuales. Utilización del collage y el ensamblaje de objetos incongruentes. El Frottage Decalcomania. Uso del Automatismo, forma de expresión en la que la mente no ejerza ningún tipo de control. incapacidad de fecundación y orgasmo, "Huevos al plato sin plato". Técnica pictórica se caracteriza por un dibujo meticuloso. Colorido brillante y luminoso. Su pintura resulta excepcional en sus calidades plásticas por la corrección del dibujo y por la presencia de la luz. Composiciones limpias y ordenadas. Es un gran provocador. Paleta suave. Perspectivas clásicas profundidad a las obras. Obsesión por la tridimensionalidad. Al inicio de la Segunda Guerra Mundial va a vivir a Estados Unidos con Gala hasta 1948, año que regresa a España y se instala en Port Lligat, Su estilo se hará más clásico, pero siempre inquietante. Pinta obras religiosas con temas de la cristiandad. “Madonna de Port Lligart", "Leda atómica", "El Cristo de San Juan de la Cruz" y "La última cena" La explosión atómica en 1945 en Hiroshima le conmocionó. El átomo se convirtió en el elemento favorito de su inspiración. "Galatea en las esferas". A partir de los años 60, Dalí inició un periodo final en el que restó validez a la mayor parte de su producción artística. Su actividad fue incesante en pintura, en ilustración de libros y en diseño de joyas. Realizó varias películas surrealistas "Un perro andaluz" y "La edad de oro". Realizó escenografías y vestuarios teatrales y escribió varios libros autobiográficos. Fue miembro de la Academia Francesa de Bellas Artes desde 1979. En 1974 inaugura el Teatro-Museo Dalí en Figueres, donde es enterrado.
RENÉ MAGRITTE
Fue el surrealista belga que más influyó en la pintura de su país en el siglo XX.. Sus imágenes no estaban inspiradas al cien por cien en sueños, sino que destilaba la realidad sacando su esencia, y consiguiendo, por un lado, imágenes absolutamente sorprendentes e ingeniosas. Surrealista conceptual interesado en la ambigüedad de las imágenes, palabras y en investigar la extraña relación entre lo pintado y lo real. Investiga lo mágico en lo cotidiano. Realismo mágico de Magritte. En sus cuadros reprodujo objetos y personas convencionales y los agrupa de manera paradójica. Usa la asociación libre e inesperada de elementos sin ninguna relación. Estas imágenes tienen influencia de la pintura de Max Ernst. Busca cambiar la relación entre los elementos, por este motivo cambia sus tamaños, sus perspectivas y realiza combinaciones complejas en relación a la naturaleza de los objetos.Color aplicado a formas realistas. Combinaciones de paisajes, arquitecturas, esculturas, ambientes externos e internos. Determina las bases para el desarrollo del pop art o arte conceptual. Pasó por un periodo neoimpresionista y por experiencias futuristas y abstractas, “Movimiento perpetuo", "Esto no es una pipa" o se inspira "Filosofía en el gabinete". Su pintura reflexionó sobre temas metafísicos. Influido por Chirico, pinta paisajes misteriosos, con significados ocultos. Se mantuvo alejado del surrealismo militante y dogmático de Breton. Su vida y sus rutinarias actividades diarias fueron su máxima inspiración. Logró crear una obra con originalidad, imágenes sencillas y comprensibles. Su obra es más conceptual. Apeló a la inteligencia del espectador, buscando siempre la contradicción intelectual o verbal.
JOAN MIRÓ
Su padre logro que se matriculara en una escuela de comercio, aunque simultáneamente frecuentaba "La Escuela de la Lonja". famosa academia artística por la que había pasado Picasso unos años antes Cursó estudios en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona.Es el máximo representante del surrealismo abstracto, aunque fue solamente una fase dentro de su producción. CARACTERÍSTICAS DE SUS OBRAS:Sus cuadros están llenos de poesía. Pinta con colores puros y tintas planas.Crea un mundo propio que se abre paso a la abstracción. Sus imágenes son simples, con pocos trazos. Rechaza la perspectiva, el modelado, el claroscuro y el acabado minucioso. Traza signos abstractos, no tratan de expresar una idea y son extraídos de lo irracional. En sus composiciones el fondo es poco relevante y toda su dedicación se vuelca en figuras. Siluetas amorfas junto a líneas muy acentuadas, puntos, estrellas, ojos, etc., que tienen algo humorístico y fantástico, mezclando lo orgánico con lo geométrico para representar la realidad.