Biogeografía, Anatomía Comparada y Evidencias de la Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Evidencias Biogeográficas

Las grandes aves corredoras como el **ñandú** suramericano, el **avestruz** africano y el **emú** australiano son especies diferentes pero, a la vez, muy semejantes entre sí. Esta distribución se explica suponiendo que el antecesor común de estas aves vivía hace unos 200 millones de años en el continente que ocupaba el hemisferio sur. Al separarse los continentes, diferentes grupos de aves quedaron aislados y evolucionaron de forma independiente.

Evidencias Procedentes de la Anatomía Comparada

Si comparamos las extremidades anteriores de distintos mamíferos (la aleta de la ballena, el brazo del hombre, el ala del murciélago, la pata del caballo,…), vemos que todos ellos provienen de un antecesor común. Aunque realicen funciones distintas, tienen la misma estructura básica. A estos órganos se les llama **homólogos**. En bastantes especies existen órganos homólogos que no desempeñan ninguna función. Se denominan **órganos vestigiales**. En el esqueleto de una serpiente existen huesos homólogos a los de la cadera de otros vertebrados, lo que indica que estos animales han evolucionado a partir de antecesores cuadrúpedos.

En contraposición, las alas de los insectos y los murciélagos, todas ellas realizan la misma función a pesar de tener un origen embrionario distinto. A éstos se les conoce como **órganos análogos**.

Evidencias Embrionarias

Los embriones de diferentes vertebrados son muy parecidos entre sí en fases tempranas de su desarrollo. Estas semejanzas van desapareciendo a medida que se desarrolla el embrión. ¿Cómo se puede explicar que animales tan distintos como un pájaro y una persona compartan etapas embrionarias? La respuesta es que también el modo en que sucede el desarrollo embrionario ha sido heredado de un antecesor común. Dichas semejanzas son más persistentes entre los embriones de ciertas especies que entre los de otras, lo que refleja un mayor grado de parentesco evolutivo.

Evidencias Bioquímicas

La genética molecular es una disciplina reciente que se desarrolló a mediados del siglo XX, tras el descubrimiento de la doble hélice de **ADN**. Curiosamente, esta disciplina aporta las pruebas más convincentes a favor de la evolución biológica.

Comparar secuencias de ADN de dos especies, o secuencias de aminoácidos de proteínas, es un buen método para concluir su parentesco. Cuantas más diferencias se detecten, más lejos en el tiempo se encontrará su antecesor común.

Especiación y Extinción

  • La **especiación**, que es el proceso por el cual se originan dos especies a partir de una como resultado de la **selección natural** actuando sobre la variabilidad.
  • La **extinción**, que es el proceso por el que una especie deja de existir porque no puede adaptarse y reproducirse con éxito en las nuevas condiciones del medio.

Etapas de la Especiación

Las etapas que se tienen que dar para que se produzca la especiación son:

  • **Aislamiento de poblaciones**. Una población queda aislada del resto de la especie por una barrera que le impide reproducirse con la población original. Las barreras geográficas pueden ser islas, cordilleras, glaciares,…
  • **Diferenciación gradual**. En las sucesivas generaciones de ambas poblaciones, que han quedado aisladas, se producen mutaciones al azar. Las diferentes condiciones ambientales seleccionan las más favorables, actuando de modo diferente en cada población. Se produce así un cambio gradual en el genotipo de cada población.
  • **Aislamiento reproductivo**. Las poblaciones, ya diferentes a la original, al cruzarse entre sus miembros originan individuos no fértiles de manera que se interrumpe el flujo de genes entre esas dos poblaciones y forman especies diferentes.

“Dos individuos pertenecen a la misma especie cuando son capaces de reproducirse entre sí y tener descendencia fértil”

Entradas relacionadas: