Bioética en Salud: Principios Fundamentales y su Aplicación en Enfermería
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB
Introducción a la Bioética: Fundamentos y Alcance
La bioética se define como el estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias humanas y de la atención sanitaria, en cuanto esta conducta se examina a la luz de valores y principios morales.
En consecuencia, la bioética es la disciplina que establece un puente esencial entre la ciencia experimental y las humanidades. Su campo de acción es amplio y crucial:
- Se ocupa del fundamento y la cobertura moral de los problemas jurídicos surgidos en torno a cuestiones complejas como el aborto, la eutanasia, el encarnizamiento terapéutico, los trasplantes de órganos, la fecundación asistida, el tratamiento de embriones, la manipulación genética, entre otros.
Principios Fundamentales de la Bioética
Principio de Respeto a la Persona y Autonomía
El respeto a la persona es un pilar fundamental, del que se deriva el principio de autonomía. Este último se asemeja a la máxima de “tratar a los demás como quieres que te traten a ti”.
Este principio fue denominado en el Informe Belmont como el principio de respeto por las personas, implicando dos convicciones éticas esenciales:
- Las personas deben ser tratadas como seres autónomos.
- Aquellas cuya autonomía esté disminuida deben ser objeto de protección especial.
Evidentemente, el principio de autonomía implica responsabilidad y representa un derecho irrenunciable, significando que los valores, criterios y preferencias de la persona deben ser respetados en todo momento.
Principio de Beneficencia
El principio de beneficencia se resume en la máxima de “se debe hacer el bien y evitar el mal” y, por extensión, “no hacer daño a otro”. Sin embargo, una crítica recurrente que se formula contra este principio es la dificultad de determinar en cada momento qué es lo bueno o el bien. En numerosas ocasiones, podría caerse en confundir lo bueno con lo útil. Como señala Buisan, “el primer obstáculo que surge al analizar este principio deriva de las diferentes concepciones de las que parte cada uno a la hora de determinar lo que considera beneficio o perjuicio”.
Principio de No Maleficencia
Estrechamente ligado al principio de beneficencia, se encuentra el de no maleficencia, que enfatiza la obligación de no causar daño intencionadamente.
Principio de Justicia
El principio de justicia se define como el deber de tratar de forma equitativa al ser humano. El Informe Belmont lo consideraba sinónimo de imparcialidad. La realidad objetiva nos plantea diariamente múltiples y serios dilemas éticos, especialmente en el ámbito sanitario. La enfermera, en este contexto, debe ayudar a resolverlos mediante estudios y propuestas dentro de un equipo interdisciplinario y con la participación activa de la comunidad, buscando mejorar la calidad de vida de todos, incluyendo a los profesionales de enfermería.
La Bioética en la Práctica de Enfermería
En el ámbito de la enfermería, el profesional conoce y aplica activamente los principios éticos de beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia en el cuidado diario y en la atención de salud.
Roles Clave de la Enfermera en Bioética
- Rendición de Cuentas: La enfermera debe rendir cuentas del cuidado de enfermería como una medida de autoevaluación continua, buscando mejorar la calidad de la atención y, por consiguiente, la humanización de la asistencia de salud integral.
- Abogacía del Paciente: La enfermera desempeña el rol de “abogada” de los derechos del paciente/usuario y de la comunidad. Esto es crucial cuando habla en nombre de aquellos que no tienen la oportunidad o cuya capacidad de autonomía está afectada por la edad o la enfermedad. En estos casos, la enfermera asegura que los derechos, deseos, preferencias y prioridades de cuidado humanizado, con calidad ética y científica, se cumplan.
- Facilitación de Decisiones: La enfermera también ayuda al paciente/usuario, a su familia y a la comunidad a reflexionar, aplicando la “escucha activa” para la toma de decisiones informadas, siempre de acuerdo con sus valores y estilos de vida, protegiendo su dignidad, privacidad y decisiones.
Autonomía Profesional de la Enfermera
La autonomía profesional de la enfermera es fundamental. Las enfermeras son responsables de sus decisiones, actuaciones, de la determinación de estándares de calidad de la práctica y de los sistemas de autoevaluación.
Compromiso Social y Participación en Comités
La bioética, y por ende la enfermería, se preocupa también de los problemas demográficos, socioeconómicos y políticos que afectan directamente a la dignidad humana, como el hambre, la pobreza y el desempleo, que generan diversas formas de violencia que impactan a personas, familias y comunidades.
Por ello, la enfermera debe estar preparada para participar activamente en los comités de bioética hospitalaria o asistencial y en los comités de investigación, contribuyendo a la toma de decisiones éticas en un contexto más amplio.