Bioética en la Práctica Sanitaria: Principios, Deontología y Toma de Decisiones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 9,29 KB

Factores que Originaron la Bioética

Avances Científicos

Hasta hace algunas décadas, las investigaciones no tenían restricciones. Sin embargo, se evidenció que algunos descubrimientos afectaban valores fundamentales como el derecho a la vida, la igualdad y la solidaridad. Ejemplos notables incluyen los experimentos nazis y los experimentos con radiación en Hiroshima y Nagasaki.

Ingeniería Genética Aplicada a la Biología Humana

Orientada no solo a solucionar enfermedades, sino también a "manipular" y "mejorar" la especie humana. Ejemplos de esto son la congelación y manipulación de embriones y la inseminación artificial.

Trasplantes de Órganos e Intervenciones de Transexualidad

Eutanasia, Esterilización y Contracepción

Aspectos para Juzgar la Moralidad de un Acto

Para evaluar la moralidad de un acto, se consideran tres elementos fundamentales:

  • El Objeto: Es la acción en sí misma. Los actos pueden ser intrínsecamente buenos (como tratar a alguien con amistad), malos (como robar o matar) o indiferentes (como leer o dormir). Cuando el objeto es moralmente indiferente, se valora según su fin.
  • El Fin: Es la intención detrás del acto. Siempre que se realiza una acción, se hace con un propósito. Algunas ideologías, como la de los nazis, sostienen que "el fin justifica los medios".
  • Las Circunstancias: Afectan la moralidad del acto sin modificar su naturaleza intrínseca. No pueden convertir un acto malo en bueno, pero pueden aumentar o disminuir la percepción de un acto como moral o inmoral.

Para que un acto sea considerado bueno, tanto el objeto como el fin y las circunstancias deben ser buenos.

Deontología Profesional

La deontología es una teoría ética que regula las normas morales y las reglas de conducta para los deberes profesionales. Estos deberes son mínimamente exigibles a los profesionales en el desempeño de su actividad.

Funciones de los Códigos Deontológicos

  1. Fijan criterios de carácter científico-funcional.
  2. Reúnen orientaciones éticas.
  3. Imponen sanciones disciplinarias en caso de incumplimiento.

El primer código deontológico oficial fue establecido en 1953 por el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE). En 1973, el CIE adoptó en México un nuevo código con importantes modificaciones. En 1988, se aprobó el código de la enfermería española, caracterizado por ser vocacional, de aplicación estatal y con carácter de jurisprudencia.

Principios Rectores de la Bioética

Estos principios fueron dados a conocer en el Informe Belmont (1978):

  • Beneficencia: Busca asegurar el bienestar del paciente, siguiendo el pensamiento hipocrático. Sin embargo, su abuso puede llevar al paternalismo médico. El beneficio del paciente no debe basarse únicamente en las opiniones del profesional; el paciente adulto debe poder tomar sus propias decisiones. Una actitud paternalista puede ser contraproducente y originar sufrimiento innecesario, como en el caso del encarnizamiento terapéutico.
  • Autonomía: Implica tratar al paciente como una persona autónoma, en la medida de sus capacidades. Para ello, es fundamental informar al paciente, asegurando una comunicación empática. Se debe aconsejar, pero nunca forzar las decisiones del paciente, quien es el único dueño de su vida.
  • No Maleficencia: Consiste en no producir lesiones en la integridad del paciente que no sean estrictamente terapéuticas (primum non nocere). Obliga a los profesionales a:
    • Tener una formación teórico-práctica rigurosa y actualizada.
    • Investigar y mejorar procedimientos diagnósticos y terapéuticos.
    • Avanzar en el tratamiento del dolor.
    • Evitar la medicina defensiva.
    • Cultivar una actitud favorable para optimizar la relación con el paciente.
  • Justicia: Tratar a todas las personas con la misma consideración, independientemente de su raza, nacionalidad o religión. Implica dar a cada uno lo que necesita en el momento preciso. Se pueden establecer diferencias positivas para grupos desfavorecidos.
  • Fidelidad: Ser fiel a los intereses del paciente por encima de cualquier otro, incluyendo el secreto profesional.
  • Veracidad: Decir la verdad, incluso si esto coloca al profesional en una situación difícil.

Fases en la Toma de Decisiones Éticas para la Resolución de Problemas Éticos

En los hospitales españoles, los comités de ética asistencial, compuestos por médicos, enfermeros, abogados, personal no sanitario y un miembro laico, siguen las siguientes fases para la toma de decisiones éticas:

  • Análisis: Se analizan los hechos detalladamente, considerando:
    1. Problemas biológicos (diagnóstico, pronóstico), de autonomía (capacidad para la toma de decisiones) y de relación sanitaria.
    2. Problemas socioeconómicos y legales.
  • Identificación: Se identifican valores y derechos, utilizando los principios rectores de la bioética.
  • Señalamiento: Se señalan posibles cursos de acción después del juicio ético y se formulan alternativas de solución, valorando pros y contras. Es importante recordar que las personas tienen dignidad y no precio. Se busca aproximar opciones.
  • Resolución Final: Se toma la decisión final.

Enfoques en los Procedimientos de Toma de Decisiones

  • Enfoque Principalista: Basado en el Informe Belmont, establece cuatro principios rectores que deben respetarse por igual. El problema surge cuando uno tiene jerarquía sobre otro.
  • Enfoque Casuístico: También basado en el Informe Belmont, pero rechaza la teoría ética universal. Según el caso, unos principios tendrán más valor que otros.
  • Enfoque Clínico: Utiliza el procedimiento de elaboración de la historia clínica para resolver problemas éticos.
  • Enfoque Ecléctico: Concilia los aspectos positivos de los diferentes métodos, buscando lo que mejor se adapte a cada paciente.

Fundamento y Obligatoriedad de la Norma Moral: Concepto de Responsabilidad

Debemos adoptar un comportamiento adecuado a las normas, que se expresa en forma de juicios:

  • Juicios de Hecho: Expresan lo que es.
  • Juicios de Valor: Expresan lo que debería ser. La ética se ocupa de los juicios de valor morales.

Se debe mostrar respeto ante la diferente interpretación de un mismo código moral, sin que esto condicione nuestro propio sentido moral. Es importante no confundir la moralidad de un acto con su legalidad. Las normas morales están relacionadas con la responsabilidad. La responsabilidad moral es la obligación de responder por los propios actos morales, siempre que se hayan realizado de forma consciente, libre y voluntaria.

Cuestión Ética: Ética y Moral. Origen y Significado Etimológico

Desde la antigüedad, han existido referencias a la ética en la medicina:

  • Código de Hammurabi (1790 a.C., Mesopotamia): Leyes y normas de responsabilidad civil de los médicos e indemnizaciones.
  • Papiros del Antiguo Egipto:
    1. Papiro de Smith: Libro de las heridas.
    2. Papiro de Hearst: Quemaduras.

Sin embargo, no fue hasta el Juramento Hipocrático que se consolidó una ética médica.

  • Etimología Griega: Procede de "Ethos", que significa "modo de ser", y "Êthos", que es el "carácter adquirido por medio de los hábitos" (vivencias).
  • Etimología Latina: Del plural latino "mores" (mos = costumbre) deriva la palabra "moral".

Definiciones Adicionales

  • Definición de Ética: Disciplina que describe y reflexiona acerca de la moral de los actos humanos, juzgándolos como buenos o malos, convenientes o inoportunos.
  • Definición de Moral: Reglas de conducta que nos imponemos al vivir en sociedad.

Podemos distinguir entre moral individual y colectiva. Con la moral, establecemos una escala de valores, pudiendo identificar cualidades morales (solidaridad, ayuda) e inmorales (egoísmo, envidia).

Funciones de la Ética

  1. Estudia al hombre desde una perspectiva moral.
  2. Analiza las normas que regulan la conducta humana.
  3. Investiga el origen de los diferentes códigos morales.
  4. Evalúa los códigos morales y facilita la formulación de otros nuevos.

Paternalismo

En las profesiones sanitarias, ha imperado un modelo paternalista, donde el profesional considera al enfermo incapacitado para decidir sobre su propia situación. Es crucial luchar contra este modelo.

Problemas que Competen a la Bioética

  1. Los que se refieren a la práctica de los sanitarios.
  2. Los que surgen de la investigación en seres humanos.
  3. Los referentes a la política sanitaria.
  4. Los que pueden desequilibrar el ecosistema.

Entradas relacionadas: