Bioética: Explorando sus Orígenes, Conceptos y Evolución Histórica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 6,52 KB
Introducción a la Bioética: Orígenes y Conceptos Fundamentales
Nacimiento de la Bioética: Década de 1970
Los orígenes de la bioética se sitúan a comienzos de los años 70, cuando en el Hospital Johns Hopkins los médicos empezaron a cuestionarse si era correcto mantener con vida a pacientes en UCI que tendrían una calidad de vida muy baja. Al mismo tiempo, en Seattle, en un centro de diálisis, surgió un problema ético: había que elegir a quién tratar entre muchos pacientes, ya que solo podían atender a unos pocos. También fue importante en esta época el primer trasplante de corazón, realizado por el Dr. Christiaan Barnard, y los Juicios de Núremberg tras la Segunda Guerra Mundial, que marcaron nuevas reglas éticas en medicina.
A finales de los 70 se introdujeron los anticonceptivos hormonales. Se empezó a reflexionar sobre cómo guiar los avances tecnológicos para realmente mejorar la vida humana. En los años siguientes hubo progresos clave como el diagnóstico de muerte cerebral, la fecundación in vitro (1978) y el Proyecto Genoma Humano en los 80. Fue entonces cuando Van Potter creó el término “bioética” para destacar la importancia de unir ciencia y valores humanos.
Definiciones Clave de la Bioética
Existen dos definiciones clave de bioética:
- “Estudio sistemático de la conducta humana en las ciencias de la vida y la salud, teniendo en cuenta los valores y principios morales.”
- “Estudio interdisciplinar para tomar decisiones éticas ante los problemas que traen los avances médicos y biológicos, con impacto en la sociedad y los valores actuales y futuros.”
El Contexto Sociocultural y la Evolución de la Bioética
Un Entorno de Cambios Profundos
La bioética surge en un contexto social muy dinámico y agitado: los derechos civiles, la revolución sexual, protestas contra la guerra de Vietnam, el asesinato de Martin Luther King y el Mayo del 68 en Francia. También aparecen preocupaciones como el crecimiento de la población y el agotamiento de los recursos naturales. Todo esto se suma a los avances tecnológicos, como la llegada del hombre a la Luna, que hacen que la sociedad empiece a preguntarse hacia dónde vamos.
De la Ética Tradicional a la Bioética Médica
Con el tiempo, la bioética deja de enfocarse tanto en temas como el medio ambiente y pasa a centrarse en los problemas éticos de la medicina y la investigación científica. Surgen preguntas muy importantes: ¿todo lo que se puede hacer con la tecnología, está bien hacerlo? ¿Y si se hace, quién decide los límites? Como estos avances también dan poder a nivel económico, político y social, la bioética plantea otra cuestión clave: ¿quién controla a los que toman decisiones?
Por eso, la bioética médica va más allá de la ética tradicional. Incluye aspectos como la relación entre salud y enfermedad, el vínculo entre médico y paciente y la política sanitaria. Sus temas más importantes son:
Temas Centrales de la Bioética Actual
- Consentimiento informado
- Confidencialidad
- Información clara y veraz
- Justicia en la distribución de recursos
- Asesoramiento genético
- Experimentación en humanos
- Xenotrasplantes
- El derecho a una muerte digna (como el testamento vital)
Hitos Históricos que Moldearon la Bioética
Casos Emblemáticos y Códigos Éticos
Entre 1940 y 1970 la mortalidad infantil bajó un 58%, en parte gracias a la creación de las UCI neonatales. Aunque muchos bebés mejoraban, otros sobrevivían con enfermedades graves que antes les habrían causado la muerte. En este contexto, en 1971, hubo un caso polémico en el Hospital Johns Hopkins, donde se decidió no operar a un recién nacido con trisomía 21, lo que generó un gran debate ético sobre el papel de los médicos frente a las decisiones de los padres.
Por otro lado, tras los crímenes de los nazis en la Segunda Guerra Mundial, los Juicios de Núremberg dieron origen al primer Código de Ética Médica, aún vigente con modificaciones. En 1960 se creó en Seattle el primer comité de ética, en un centro de diálisis que debía elegir a quién tratar entre miles de pacientes, ya que solo podían atender a siete por día. También en esta época ocurrió el primer trasplante de corazón, realizado por el Dr. Christiaan Barnard.
Avances Científicos y la Acuñación del Término
Otro momento clave fue la aparición de los anticonceptivos hormonales y la primera conferencia de bioética impartida por el Profesor P. Ramsey, donde se empezó a discutir cómo usar la tecnología en beneficio real del ser humano. Durante los años 70 y 80 surgieron avances como el diagnóstico de muerte cerebral, la fecundación in vitro (1978) y el Proyecto Genoma Humano. En este marco, Van Potter acuñó el término bioética, destacando la necesidad de unir ciencia con valores humanos.
La Bioética en un Mundo en Transformación
La bioética nace también en un momento de grandes cambios sociales y culturales, como la lucha por los derechos civiles, la revolución sexual, el Mayo del 68 en Francia, las protestas contra la guerra de Vietnam y el asesinato de Martin Luther King. Además, la sociedad empezó a preocuparse por la explosión demográfica y los límites de los recursos naturales. La llegada del hombre a la Luna en 1969 mostró el gran poder de la tecnología, lo que también generó nuevas preguntas éticas.
Con el tiempo, la bioética dejó de centrarse tanto en el medio ambiente o la población, y pasó a enfocarse en los dilemas de la medicina y la investigación. A medida que avanza la ciencia, surgen preguntas como: ¿todo lo que se puede hacer tecnológicamente es también éticamente aceptable? ¿Y quién decide los límites? Dado que el avance científico también da poder económico, político y social, la bioética plantea una pregunta aún más profunda: ¿quién controla a los que tienen el poder de decidir sobre nuestras vidas?