Bioética Esencial: Principios del Informe Belmont y Conceptos Clave en Salud
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB
Fundamentos de Bioética: Informe Belmont y Conceptos Clave
El Informe Belmont y sus Principios Éticos
En 1974, en el Congreso de EE. UU., se planteó la necesidad de potenciar la aplicación ética a la ciencia. El Instituto Nacional de Sanidad creó un comité institucional con la misión de identificar los principios éticos fundamentales que deberían guiar la investigación con seres humanos en los campos de las ciencias del comportamiento y la biomedicina. Los resultados de esta comisión se publicaron, tras cuatro años de trabajo (1978), en el conocido Informe Belmont. Son tres los principios que enuncia:
- Principio de Autonomía o de Respeto por las Personas: Las personas deben ser tratadas como seres autónomos y se debe proteger a aquellas cuya autonomía esté disminuida.
- Principio de Beneficencia: Las personas deben ser tratadas de forma ética, lo que implica no solo respetar sus decisiones y protegerlas de todo daño, sino también esforzarse por asegurar su bienestar.
- Principio de Justicia: Trata de responder a la pregunta: ¿Quién debe recibir los beneficios y quién debe soportar las cargas de la investigación?
Conceptos Esenciales en Bioética: Analgesia, Obstinación Terapéutica y Cuidados Paliativos
Definición y Diferenciación
- Analgesia: Acción por la cual el médico busca reducir los sufrimientos y dolores del enfermo, pudiendo acortar la agonía de un paciente al aumentar ciertas dosis de medicamentos o tratamientos que pueden abreviar su vida, pero siempre como efecto secundario de la intención principal de atacar el dolor.
- Obstinación Terapéutica: Proceso médico consistente en retrasar la muerte el mayor tiempo posible, aplicando los métodos y las técnicas de soporte vital que ofrece la medicina más avanzada, aunque impliquen mayores sufrimientos a un moribundo que, según los conocimientos disponibles, no tiene ninguna posibilidad de ser curado, prolongándose innecesaria y artificialmente su agonía.
- Cuidados Paliativos: El objetivo principal de tales cuidados, una vez que ya no es posible aplicar un tratamiento curativo, no es otro que el alivio de aquellos síntomas que originan grandes sufrimientos y dolores a los enfermos terminales.
El Debate sobre el Preembrión: Determinación y Respuesta a un Argumento
Argumento a Considerar
El periodo de desarrollo que va desde el cigoto hasta el día 14/15 de gestación es un periodo preparatorio para el embrión humano donde no aparece aún un individuo humano definitivo uni-totipotente, por lo que lo denominamos pre-embrión.
Respuesta desde la Petición de Principios
La Petición de Principios es un truco que consiste en establecer una premisa en la que ya está implícita la conclusión. Un ejemplo en lenguaje matemático sería: si se escoge cualquier número al azar y se pide que se le sume cuatro, luego se le reste tres y se le sume dos, y finalmente se le reste el número escogido al producto de esa operación, el resultado será siempre tres. En el lenguaje moral ordinario es frecuentísimo hacer una argumentación en donde se coloca ocultamente la conclusión.
Aceptar la premisa mayor, como hacen numerosas legislaciones y organismos internacionales, además de amplios sectores de la opinión pública, comporta aceptar implícitamente una premisa oculta: el llamado preembrión no es un ser humano y, por tanto, no es digno de protección moral y legal.
Ningún biólogo acepta la distinción entre preembrión y embrión en ninguna especie animal. ¿Por qué aceptarlo en la especie humana? El proceso embrionario es un continuo donde no se aprecia ningún salto cualitativo que indique la individualidad de ese ser humano.