Bioética y Doctrina Social de la Iglesia: Perspectivas y Desafíos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB

T12: Bioética: Perspectivas desde la Doctrina Social de la Iglesia

Introducción: La afirmación central del cristianismo es que "todo es creación de Dios", y el ser humano es lo único "creado a su imagen y semejanza". La defensa de la dignidad no es posible sin la defensa de toda la creación. El derecho a la vida es un pilar de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI), pero problemático en el contexto del nacimiento de la bioética.

Hitos en el Surgimiento de la Bioética (Siglo XX)

En el siglo XX, nuevas inquietudes sobre la vida impulsaron el surgimiento de la bioética. A continuación, se presentan algunos hitos clave:

  1. Revancha de la Autonomía

    La ética médica tradicional era paternalista, pero surgió una demanda de libertad y subjetividad. Esta "revancha de la autonomía" implicó la sustitución de la heteronomía por la autonomía, donde los pacientes deciden por encima del médico. La jurisprudencia en EEUU (negligencia y agresión) limitó los abusos en la esfera privada y dio lugar al derecho al consentimiento informado y a las cartas de derechos de los pacientes, un movimiento que llegó a España en los años 60.

  2. Avances en Genética y Biotecnología

    Los avances en genética y biotecnología, como las Leyes de Mendel (1865), el descubrimiento de que los genes son ADN (Avery, McCarthy y McLeod, 1945), el código genético de la doble hélice (Watson y Crick), y la manipulación genética (Severo Ochoa y Kornberg, 1950), junto con la reproducción humana asistida (RHA), la fecundación in vitro, los vientres de alquiler y la investigación del genoma humano, plantearon preguntas sobre la vida y sus límites.

  3. Avances en la Nueva Medicina

    Los avances médicos, como las técnicas de soporte vital, permiten "aplazar" la muerte, lo que suscita la pregunta de "hasta dónde debe llegar la medicina": ¿estamos salvando vidas o prolongando una muerte lenta y penosa?

  4. Ecología (Revolución Verde)

    Los aumentos en la producción desde la Revolución Industrial amenazan la biodiversidad y la salud. El surgimiento de la ecología en los años 30 se convirtió en objeto de reflexión sistemática en el siglo XX. Problemas como la explosión demográfica (maltusianismo, sobreexplotación, deforestación), la pérdida de biodiversidad, el cambio climático, el agujero de ozono y la contaminación nos recuerdan que somos responsables de la Creación.

  5. De Hitos a Hechos

    Casos de gran repercusión pública suscitan discusiones sobre las actuaciones humanas sobre la vida, como el nazismo (esterilización y eutanasia), los estudios de Willowbrook (hepatitis), el Jewish Hospital (células cancerosas), Tuskgee (sífilis) y el primer implante de corazón.

Postura de la DSI sobre el Aborto

La DSI rechaza totalmente el aborto, considerándolo como la muerte de un ser humano, aunque reconoce excepciones del legislador. Cuatro documentos magistrales son clave:

  • Declaración Aborto Procurato de la CDF 1974: Protección de la vida humana en cualquier etapa de su desarrollo, no hay derecho a matar a un inocente, el primer derecho es la vida, la fecundación del óvulo es vida independiente, "no aprobar jamás el aborto" y "hay que combatir sus causas".

  • Instrucción Donum Vitae CDF 1987: Crítica a la RHA, falta de respeto a la originalidad humana y desvinculación de la relación sexual, destrucción y almacenamiento de embriones, la vida es creación de Dios y solo a Él pertenece.

  • Encíclica Evangelium Vitae 1995: Primera encíclica sobre bioética, prohibición de cualquier intervención para eliminar un ser humano, rechazo a la manipulación de embriones, y "ninguna ley puede convertir en lícito algo intrínsecamente ilícito".

  • Instrucción Dignitas Personae 2008: El ser humano debe ser respetado desde su concepción.

Postura de la DSI sobre el Final de la Vida

Es importante diferenciar entre eutanasia y suicidio asistido. Estas prácticas son penalizadas, salvo en casos de "padecimiento grave, crónico e imposibilitante". Se acepta la limitación de esfuerzos terapéuticos, la sedación paliativa y el rechazo de tratamientos (como en el caso de los Testigos de Jehová). Es crucial tener en cuenta la intención y la proporcionalidad.

Postura de la DSI: Pío XII en la "Declaración Iura et bona sobre la eutanasia 1980" establece como primera valoración que "nadie puede matar a un inocente", y define la eutanasia como "acción u omisión que causa la muerte con la intención de paliar el dolor". Se rechaza la eutanasia activa y la obstinación terapéutica (prolongar penosamente la vida), pero se aceptan los analgésicos y los medios proporcionados.

Conclusión: Absoluto rechazo de la eutanasia, pero con posibilidades abiertas en el acompañamiento al final de la vida.

Entradas relacionadas: