Bioética Clínica: El Proceso Deliberativo en la Toma de Decisiones Médicas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB
Bioética en la Práctica Médica
Los actos médicos son el resultado de una serie de eventos sucesivos que abarcan desde el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, hasta la implementación y evaluación de resultados.
En cada etapa del proceso se presentan al médico múltiples alternativas de acción; su elección se fundamenta en juicios de valor, donde se opta por la alternativa que resulta “mejor”.
Para llegar a esta decisión se ponderan los más variados elementos, como factores técnicos, económicos, éticos, emocionales y prácticos.
El Método de la Ética Clínica
Los juicios morales, al igual que los juicios clínicos, no forman parte de un proceso matemático; exigen un análisis cuidadoso y reflexivo de los principales factores implicados.
Características de la Deliberación Ético-Clínica
- Carácter analítico
- Madurez psicológica
- Entereza y espíritu
- Control de las emociones
- Concepción global de los problemas
Comparación: Deliberación vs. "Olfato Moral"
Frente a la deliberación estructurada, el llamado "olfato moral" u "ojo clínico" puede implicar:
- Acto reflejo
- Inseguridad
- Miedo a deliberar
- Angustia y carácter pulsional
- Reducción de los problemas a dilemas simplificados
Actitudes Clave en la Deliberación
- Escucha atenta y empatía
- Análisis de los valores implicados
- Identificación de cursos de acción posibles y óptimos
- Aclaración del marco legal
- Consejo no directivo
- Ayuda o derivación si es necesario
La Deliberación como Método Sistemático
- Presentación del caso
- Discusión de los aspectos médicos
- Identificación de problemas morales y elección del problema a discutir
- Identificación de cursos de acción posibles
- Evaluación de cursos de acción óptimos
- Decisión final
- Consideración de argumentos en contra de la decisión y refutación de estos
Determinando el Curso Moral Óptimo
El análisis se realiza en dos fases principales:
- Análisis de los principios en juego
- Evaluación de las consecuencias previsibles
Principialistas extremos: Consideran que los principios son absolutos e inmutables y deben regir la toma de decisiones.
Consecuencialistas extremos: Sostienen que el fin justifica los medios.
Componentes del Sentido Moral
- Objetividad
- Subjetividad
- Voluntariedad
El Proceso de Deliberación Moral
Fase 1: Contraste con Principios Morales
Objetivo: Contrastar el curso de la acción con los principios morales.
- Análisis de los principios involucrados en cada caso.
- Identificación de los conflictos entre valores o principios.
Análisis de Principios y Conflictos
Ética de Máximos (Ideal de vida buena):
- Principio de Autonomía
- Principio de Beneficencia
Ética de Mínimos (Exigencias básicas de justicia):
- Principio de No Maleficencia
- Principio de Justicia
Fase 2: Evaluación de Consecuencias
Objetivo: Evaluación de las consecuencias previsibles.
- Evaluación de circunstancias y consecuencias previsibles.
- Examen de si puede hacerse una excepción a la norma o principio.
Evaluación de Circunstancias y Consecuencias
- Agravantes
- Atenuantes
- Eximentes: Situaciones donde cumplir un principio es incompatible con el respeto a los derechos humanos fundamentales.
Examen sobre Posibles Excepciones
¿Aplicar una norma atenta contra la dignidad humana? ¿Qué establece la legislación al respecto?
Conclusiones sobre la Deliberación Moral
- La deliberación moral ayuda a resolver muchos conflictos o, al menos, a clarificar situaciones complejas.
- El objeto del proceso deliberativo en comités o consultas no es tomar decisiones vinculantes por sí mismo, sino que tiene un carácter consultivo. La toma final de decisiones debe hacerla la persona implicada (paciente) o su representante legal correspondiente, junto con el equipo médico responsable.
- La deliberación puede ser individual o colectiva. Al igual que en la práctica clínica, las deliberaciones colectivas (ej. comités de ética) se reservan para los casos más complejos en los que se considera que la toma de decisiones debe hacerse de forma conjunta y multidisciplinar.
- La deliberación ético-clínica constituye el núcleo de la actividad clínica responsable y centrada en el paciente.