Biodiversidad Vegetal en España: Factores Geográficos y Ecosistemas de Canarias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB
Introducción a los Paisajes Vegetales de España
La vegetación o flora se define como el conjunto de especies vegetales de un territorio. Está integrada por formaciones vegetales o grupos de vegetación individualizados por su tamaño y su fisonomía. Los tres tipos básicos son el bosque, el matorral y el prado.
España se caracteriza, en primer lugar, por su gran diversidad de paisajes vegetales, desde los hayedos navarros y los sabinares de origen africano hasta la laurisilva canaria. En segundo lugar, destaca por la gran cantidad de endemismos (especies que solo se encuentran en una zona concreta).
Además, España posee un importante patrimonio forestal, a pesar de las importantes pérdidas sufridas por la tala abusiva y los incendios.
Regiones Biogeográficas de España
En España podemos encontrar cuatro regiones biogeográficas principales:
- Región Borealpina: Zonas más elevadas de montañas como los Pirineos o la Cordillera Cantábrica.
- Región Eurosiberiana: Norte de la Península y algunos sectores del Sistema Ibérico y Central.
- Región Mediterránea: Resto peninsular.
- Región Macaronésica: Islas Canarias.
Factores Determinantes de los Paisajes Vegetales
La variedad de especies y formaciones vegetales se explica como consecuencia de diversos factores, tanto físicos como humanos:
Factores Físicos
- Influencia del clima: Las características climáticas determinan el nivel de insolación, la oscilación térmica y la cantidad y distribución de las precipitaciones. Podemos encontrar diferentes tipos de vegetación adaptada al clima:
- Vegetación xerófila: Se adapta a la sequía.
- Vegetación termófila: Se adapta a altas temperaturas.
- Vegetación hidrófila: Requiere gran humedad.
- Vegetación criófila: Resistente al frío.
- La naturaleza de los suelos: La composición y las características fisicoquímicas del suelo influyen en la vegetación. Por ejemplo, las encinas y los alcornoques pueden adaptarse a características climáticas similares, pero el alcornoque se adapta mejor a suelos silíceos.
- El relieve: La altitud influye en las temperaturas y precipitaciones. En las montañas, la vegetación se encuentra escalonada en pisos según la altura y la orientación de las vertientes (solana o umbría).
- La situación de la Península Ibérica: Se encuentra en la parte sur de la zona templada, entre dos masas marítimas y dos continentes, lo que contribuye a su diversidad.
Factores Humanos (Acción Antrópica)
La acción antrópica ha modificado significativamente las características y distribución de las formas vegetales. El paisaje vegetal actual ha sido alterado por el ser humano como consecuencia de diversas actuaciones:
- Extinción de especies autóctonas.
- Talas abusivas.
- Política de repoblación forestal con la introducción de especies no autóctonas.
- Construcción de infraestructuras.
- Actividades industriales.
- Expansión de zonas de cultivo.
- Proceso de urbanización.
Cuando la vegetación de una zona es el resultado de la intervención humana, se denomina vegetación secundaria, por contraposición a la vegetación clímax o potencial.
El Dominio Vegetal de las Islas Canarias
El archipiélago canario constituye la región Macaronésica. La vegetación de Canarias posee una riqueza extraordinaria con una gran cantidad de endemismos. Esto se debe a su latitud (sur de la zona templada, cerca de la zona intertropical), a la insularidad, al relieve, a la altura y al carácter volcánico de los suelos.
Entre las especies endémicas más representativas podemos señalar el drago, el cardón, el pino canario, la tabaiba o las violetas del Teide.
Lanzarote y Fuerteventura tienen un paisaje desértico en el que predominan las plantas xerófilas y halófilas (adaptadas a suelos salinos).
En el resto de islas, la altitud sobre el nivel del mar y la orientación de las vertientes determinan la disposición de la vegetación en pisos:
- Piso basal: (Nivel del mar – 300/500m). Marcado por la aridez, predomina la vegetación de matorral xerófilo (como el cardón y la tabaiba).
- Piso intermedio: (Hasta 800m). Caracterizado por especies como palmeras, dragos y sabinas.
- Piso canario: Dominio del bosque de coníferas (pino canario).
- Piso supracanario: (Por encima de 2200m). Solo presente en Tenerife y La Palma. Predomina el matorral de alta montaña, que se adapta a bajas temperaturas y frecuentes heladas (ej. violeta del Teide).