Biodiversidad y Recursos de las Zonas Litorales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 12,95 KB
Características Biológicas de las Zonas Litorales
El carácter mixto (marino y continental) de las zonas litorales hace que su rasgo biológico más relevante sea su enorme biodiversidad. Este es el motivo por el que algunos de los ecosistemas más importantes de nuestro planeta se asientan en estos medios. Otra propiedad de estos ecosistemas es su gran productividad.
Con objeto de estudiar las distintas biocenosis que se encuentran en estos medios, distinguiremos dos tipos de comunidades: la continental y la marina.
Comunidad Continental
Presenta una serie de características que la diferencian de la biocenosis que existe en el interior de los continentes. Entre las plantas que crecen en la zona próxima al mar, debido a su alta salinidad, figuran especies adaptadas a este tipo de suelo (especies halófilas), entre las que destacan algunas gramíneas, ciperáceas y juncáceas. El cocotero, el tamarindo y el mangle son árboles pertenecientes a este ecosistema, mientras que, en el ecosistema mediterráneo, el pino carrasca es el árbol que más se acerca a la orilla del mar.
La comunidad animal suele ser muy variada. Destacan aquellas especies cuya vida transcurre entre el medio marino y el continental. Por lo general, se alimentan en el primero, mientras que en el segundo habitan, anidan, descansan, se reproducen... Las aves son los animales más característicos y abundantes de entre los que viven en ambos medios; por ejemplo:
- Gaviotas
- Cormoranes
- Albatros
- Alcatraces
- Frailecillos
- Pingüinos
- Correlimos
A menudo, estas aves se agrupan en colonias de miles de parejas congregadas en las zonas de reproducción (islotes y acantilados, preferentemente). Son también numerosos los mamíferos que comparten los dos medios; sin embargo, su estancia en el continente, generalmente en las playas, suele ser más esporádica: se limita a la época del parto y el amamantamiento de las crías, período que hacen coincidir con la época de celo. Entre los mamíferos que siguen estas pautas de comportamiento se hallan las focas, los leones y elefantes marinos, las morsas...
Algunos reptiles, como las tortugas, desarrollan la mayor parte de su actividad vital en el mar y únicamente acuden a tierra firme (a las playas) en el momento del desove (puesta de huevos por parte de las hembras de peces, anfibios y reptiles).
Comunidad Marina
La característica más importante de esta biocenosis es su alta productividad. Esto se debe, como es sabido, a la gran cantidad de nutrientes que contienen estas aguas, al estar bien iluminadas y ser ricas en oxígeno. Los seres vivos de este ecosistema pueden agruparse en tres niveles:
- El plancton: o conjunto de organismos —la mayoría microscópicos— que flotan sobre las aguas, dejándose arrastrar por olas y corrientes. Cabe distinguir el fitoplancton (organismos autótrofos fotosintéticos: algas microscópicas, cianobacterias y bacterias fotosintéticas, entre otros) y el zooplancton (organismos microscópicos heterótrofos, como los protozoos y multitud de formas larvarias de otros organismos: moluscos, crustáceos, etcétera).
- El necton: o conjunto de seres vivos nadadores que se desplazan con libertad en las aguas litorales. Son heterótrofos, tanto herbívoros como carnívoros. La mayoría de los peces y de los moluscos cefalópodos pertenecen a este grupo.
- El bentos: que incluye los organismos que habitan sobre el fondo. Pueden ser tanto productores (por ejemplo, las algas) como consumidores (por ejemplo, los poríferos, moluscos, como las almejas, crustáceos, como la langosta, cefalocordados, como el anfioxo, y urocordados, como las ascidias sésiles).
Debido a la alta productividad de los organismos productores y a su corta vida, las pirámides tróficas del medio litoral marino son invertidas, es decir, existe mucha más masa de seres consumidores que de productores.
Los Recursos de las Zonas Litorales
Una característica de las zonas litorales es la abundancia de recursos susceptibles de ser aprovechados por el ser humano. De ahí que hayan sido colonizadas y explotadas desde los tiempos más remotos y que muchas de estas zonas hayan sido cuna de importantes civilizaciones. La mayoría de estos recursos son renovables, pero deben ser explotados con racionalidad para que las generaciones venideras puedan seguir sirviéndose de ellos. Las zonas costeras nos brindan recursos alimenticios, minerales, energéticos, hídricos, recreativos, ecológicos y educativos, además de medios de transporte.
Recursos Alimenticios
Su explotación se remonta a las épocas más antiguas y son los recursos más importantes que ofrece este medio.
- Pesca: En esta zona se practica la llamada pesca de bajura. Esta modalidad de pesca, de menor importancia en comparación con la pesca de altura, emplea pequeñas embarcaciones que se alejan de la costa poca distancia y solo durante algunas horas y se sirve de medios artesanales. Se capturan peces (salmonetes, lenguados...), moluscos cefalópodos (pulpos, chipirones...), moluscos gasterópodos (lapas, bígaros...), moluscos bivalvos (almejas, berberechos...), crustáceos (percebes, centollos...), equinodermos (erizos de mar), etcétera.
- Acuicultura: Su explotación es muy reciente y ha sido motivada por la insuficiencia de los recursos naturales para abastecer la creciente demanda. La producción aumenta considerablemente cada año, por lo que su futuro es muy prometedor. Esta técnica comenzó con la reproducción y cría de determinadas especies de mariscos de alto precio en el mercado (langostino, centollo, bogavante, almeja, berberecho, ostra, etc.); sin embargo, en la actualidad, la producción se ha extendido a algunas especies de peces, como el salmón, la dorada o la lubina, entre otras. En la Unión Europea, este recurso todavía está siendo insuficientemente explotado: su producción apenas supera el 10 % del total mundial. Son las regiones de Bretaña, en Francia, y Galicia, en España, las únicas en las que existe un cierto desarrollo de la acuicultura marina. En España, y más concretamente en la comunidad gallega, cobra una gran importancia la cría de mejillones, que se realiza en las rías utilizando bateas (mejilloneras flotantes) de donde penden los moluscos; son muy abundantes en las rías bajas.
- Algas: No hace mucho tiempo que se descubrió en nuestro país que algunas especies de algas rojas se podían usar como recurso alimenticio importante. Hoy en día, las algas tienen múltiples usos: elaboración de productos alimenticios para el consumo humano (gelatinas, preparados cárnicos, sopas...) y animal, producción de agar-agar (una sustancia que se utiliza como espesante para preparar medios de cultivo bacteriano en laboratorios de investigación microbiológica) y fabricación de compost, productos medicinales, insecticidas, cosméticos y otros artículos industriales.
Recursos Minerales
Explotados desde hace mucho tiempo, han cobrado mayor relevancia en la actualidad. En el medio litoral se extraen minerales metálicos y no metálicos:
- Minerales metálicos: Además de los yacimientos primarios que se encuentran en estas zonas, son muy característicos los placeres de minerales metálicos que se concentran en las playas debido a su deposición en ellas. Cabe destacar aquí los yacimientos de estaño del sudeste asiático que aportan más de la mitad de la producción mundial de este metal y que suelen ser explotados con métodos artesanales, como la batea. Por el mismo método se ha venido extrayendo oro en algunas playas, como en las californianas.
- Minerales no metálicos: Estos recursos son más importantes que los anteriores. Destacan los minerales salinos que se forman por la precipitación, tanto natural como forzada, de las sales contenidas en el agua del mar, en especial la sal común (NaCl). Otro grupo de minerales importantes son los que dan lugar a los abonos naturales: fosfatos y nitratos que se forman a partir de los excrementos (guano) de las aves marinas que habitan en grandes colonias. En algunas playas del sur de África se han extraído incluso diamantes, arrastrados hasta allí por la acción de los ríos. Dentro de esta categoría, las rocas conforman otro recurso importante. Suelen ser utilizadas como materiales de construcción, sobre todo las arenas, gravas y bloques. Las arenas se suelen emplear en la construcción de playas artificiales, para lo cual se aprovechan los bancos de arenas sumergidos a poca profundidad; en estos casos, las arenas son extraídas con la ayuda de dragas. También son utilizadas, junto con las gravas, para la producción de hormigones. Los bloques, generalmente de gran tamaño, encuentran aplicación en la construcción de muros protectores de instalaciones costeras, como puertos, playas artificiales, instalaciones fabriles, etcétera.
Recursos Energéticos
Revisten enorme importancia y algunos de ellos tienen, además, gran perspectiva de futuro. Hay dos tipos de recursos energéticos:
- Renovables: Entre ellos destacan la energía eólica y la maremotriz.
- La energía eólica se viene explotando en estas zonas desde hace mucho tiempo, al ser el viento un fenómeno muy frecuente y de intensidad suficiente como para mover los generadores eólicos.
- La energía maremotriz se aprovecha en aquellas áreas donde las mareas son muy intensas. La fuerza de las olas como posible recurso en el futuro se encuentra actualmente en fase de investigación.
- No renovables: En estas regiones existen yacimientos de carbón y de petróleo. Estos últimos tienen su prolongación y un mayor desarrollo en la zona nerítica o plataforma continental. Los yacimientos de carbón, por su parte, son continuación de los yacimientos continentales. En España, cabe mencionar el yacimiento asturiano de Arnao, del que se creyó, en un primer momento, que se prolongaba hasta los ricos yacimientos británicos de Gales. Hoy sabemos que eso es imposible, ya que en la corteza oceánica no existen yacimientos de carbón.
Recursos Hídricos
La escasez de agua dulce hace que en muchos lugares se contemple el agua salada como una fuente alternativa, previa desalación, para la satisfacción de las necesidades (urbanas, industriales, agrícolas...) de las poblaciones. Estos recursos hídricos cobran especial importancia en las zonas áridas y ricas de nuestro planeta, como las naciones del golfo Pérsico. Los métodos utilizados para desalar el agua del mar son muy diversos. En la actualidad, las plantas desaladoras más grandes, y las que más agua producen, son las de evaporación. Las que utilizan la ósmosis inversa son las más numerosas y las que parecen tener mayores perspectivas de crecimiento. Un método muy moderno de desalación es el que se basa en la electrodiálisis. Por último, existen modelos de centrales que se sirven de la destilación.
Recursos Recreativos
El turismo constituye un importante recurso para los países que reúnen ciertas características. En España, por ejemplo, el turismo de «sol y playa» supone una fuente importantísima de ingresos que, en parte, compensan nuestra balanza comercial negativa. Todos los años, decenas de millones de turistas, tanto nacionales como extranjeros, disfrutan de nuestras costas, en las que se bañan, toman el sol y practican deportes marítimos (navegación, surf, natación, submarinismo o pesca deportiva).
Recursos Ecológicos y Educativos
Además del valor económico y estético (paisajístico) del litoral, la variedad y singularidad de sus ecosistemas constituyen un importante recurso ecológico (reservas biológicas) que merece la pena conocer y preservar. En los espacios litorales se establecen programas educativos con centros de interpretación, itinerarios y aulas de naturaleza. El objetivo es la divulgación de los valores ambientales de estas zonas, el fomento de la participación e implicación de la población en su conservación y su gestión sostenible.
Medios de Transporte
El transporte marítimo mueve gran cantidad de mercancías y de pasajeros. Aunque ese transporte se realiza sobre todo por alta mar, las instalaciones portuarias se encuentran en la zona del litoral, si exceptuamos algunos puertos fluviales. En la actualidad, la Unión Europea pretende impulsar el transporte marítimo de mercancías para descongestionar las carreteras comunitarias. Otra razón importante para fomentar el transporte marítimo es la menor energía consumida por unidad de masa transportada, gracias a la enorme cantidad de mercancías que pueden almacenar los buques.