Biodiversidad: Claves para la Conservación y su Impacto en el Futuro

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 10,38 KB

La Riqueza de la Vida: Biodiversidad

Dependemos por completo de las plantas, animales, hongos y microorganismos que comparten el mundo con nosotros. Nos alimentan, nos proporcionan muchos medicamentos y otros bienes en los que se basan cada vez la calidad de nuestra vida y prometen una productividad viable, que la tierra puede soportar de una manera continua para que nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos puedan vivir pacíficamente con una relativa serenidad y prosperidad. La triste realidad es que una cuarta parte de las especies de la tierra pueden perderse en el curso de las próximas 3 décadas, cuando la mayoría de nosotros aún vivamos para verlo.

Cada año se tala y se quema entre el 1.5 y el 2 por ciento de los bosques húmedos tropicales que quedan en el mundo, cada año se pierden 24 000 millones de toneladas de la capa superior del suelo y cada año se pierden más de 90 millones de seres humanos a un mundo ya demasiado lleno, a juzgar por la extensión de la miseria y el hambre humana, por no hablar del agotamiento de los recursos disponibles.

La superficie terrestre, desde los desiertos de la Antártida hasta los mares más remotos, reciben una lluvia constante de productos fabricados por el hombre.

Clasificación de los Seres Vivos

La tendencia a ordenar los seres vivos ha sido un pensamiento básico del ser humano desde tiempos remotos. Aristóteles (384 –322 a. C.), antiguo filósofo griego interesado en estudiar la naturaleza, pensó que todos los organismos vivos podían reunirse en 2 grandes grupos: animal y vegetal.

Él colocó las plantas y animales en orden jerárquico siguiendo una escala de menor a mayor complejidad según la estructura, es decir, en el reino animal. Los invertebrados en escalas inferiores mientras que los vertebrados se situaban en la escala superior.

Sucedió lo mismo con el reino vegetal, las algas y los helechos se ubicaban en los sitios inferiores mientras que las plantas de flor y fruto se ubicaban en categorías superiores.

Influencia del Clima y del Suelo en la Distribución de los Seres Vivos

Clima

Es uno de los factores que más influyen en la distribución de los seres vivos sobre la superficie terrestre. Se define como la combinación de fenómenos meteorológicos los cuales determinan las condiciones atmosféricas que caracterizan un lugar en la tierra.

Elementos del Clima

Son la temperatura del aire, la presión atmosférica, los vientos, la humedad del aire y las precipitaciones. La temperatura del aire es la cantidad de aire y el calor que contiene la atmósfera en un momento dado, la cual se mide con el termómetro de intemperie.

La presión atmosférica es el peso que el aire ejerce en la superficie terrestre; esta varía de acuerdo con la temperatura del aire. La presión atmosférica se calcula con el barómetro.

El viento es el aire en movimiento que se forma por las diferencias de temperatura y presión atmosférica. Los vientos dominantes son los que generan mayor ímpetu. Con el anemómetro se puede registrar la velocidad de los vientos y con la veleta se conoce la dirección que estos llevan.

La humedad atmosférica es la cantidad de agua que contienen las capas bajas de la atmósfera y es la que forman las nubes, esta se mide con el hidrómetro. Las precipitaciones son la cantidad de lluvia que cae en una determinada región, esta también se mide con el hidrómetro.

Factores del Clima

Los elementos del clima son modificados por ciertos agentes llamados factores del clima, que son: la latitud, altitud, relieve, la distancia del mar, la hidrografía y la vegetación entre otros.

  • La latitud es la distancia medida en grados a partir del ecuador.
  • La altitud es la distancia medida en metros a partir del nivel del mar.

Factores Deteriorantes o Degradantes del Ambiente Natural

Constituyen factores susceptibles de deteriorar o degradar el ambiente, principalmente sus componentes naturales:

  1. La contaminación del aire, las aguas, el suelo, la flora, la fauna u otros componentes básicos del ambiente.
  2. La erosión, salinización, alcalinización, desertificación, inundación, sedimentación y desertificación de suelos y tierras.
  3. La tala o destrucción injustificada o indiscriminada de árboles o arbustos; los incendios forestales; las rozas a fuego no practicadas bajo la forma de quemas controladas; y la explotación extractiva de bosques, praderas de algas u otras formaciones vegetales.
  4. El sobrecultivo, el monocultivo en áreas inapropiadas, el sobrepastoreo, el regadío defectuoso de los suelos y, en general, cualquier práctica cultural de la que puedan seguirse efectos nocivos para los componentes básicos del ambiente.
  5. La expansión desaprensiva de las fronteras agropecuarias a expensas de suelos con vocación forestal.
  6. La alteración de las condiciones naturales de sedimentación en cursos, masas o depósitos de agua.
  7. Las alteraciones nocivas del flujo natural de las aguas.
  8. Los cambios nocivos y la utilización indebida del lecho o fondo de las aguas.
  9. La sobreexplotación de la flora silvestre y su recolección más allá de los límites de su regeneración natural sostenible.
  10. La sobreexplotación de la fauna salvaje, su matanza y su captura más allá de los límites de su regeneración natural sostenible.
  11. La eliminación, destrucción o degradación del hábitat de las entidades taxonómicas florísticas o faunísticas consideradas en peligro, vulnerables, raras o insuficientemente conocidas.
  12. La aplicación masiva o indiscriminada de plaguicidas o de fertilizantes.
  13. La introducción o distribución de variedades vegetales o animales exóticas.
  14. La introducción o propagación de enfermedades o plagas vegetales o animales.
  15. La utilización de productos o sustancias de muy lenta biodegradación.
  16. La acumulación o disposición inadecuada de residuos, basuras, desechos o desperdicios.
  17. La producción de ruidos, trepidaciones o vibraciones molestos o nocivos.
  18. La modificación de los elementos o factores que determinen el clima.
  19. La destrucción o alteración innecesaria o antiestética del paisaje.
  20. El establecimiento de asentamientos humanos y la realización de actividades industriales o mineras en áreas silvestres colocadas bajo protección oficial.
  21. El uso y abuso de materiales fisionables.
  22. En general, cualquier acto u omisión que altera negativamente la composición, comportamiento o potencialidad natural de los componentes básicos del ambiente; amenace la viabilidad genética de la tierra o atente contra la vida, salud, integridad o desarrollo del hombre o de los vegetales o animales.

Recursos para el Futuro

Si el mundo puede alcanzar una verdadera estabilidad, los seres humanos, que vivimos en los periodos de crecimiento más rápido y destructivo que se ha dado jamás, disponemos de grandes poderes para el bien y para el mal, del mismo modo que áreas extensas de las tradicionales praderas de pasto de estación de frío en el centro de los Estados Unidos, están siendo reemplazadas por hierbas de estación cálidas más productivas que en los trozos de pradera que se salvaron del arado, así los recursos que se han saqueado en el mundo de finales del siglo XXI necesitarán para curar sus heridas y alimentar, vestir y alojar a su población, provendrán de los organismos que tuvimos la previsión o la suerte de salvar.

Entradas relacionadas: