Biodisponibilidad y Vías de Administración de Fármacos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 6,97 KB
Biodisponibilidad
Biodisponibilidad (BD): velocidad y magnitud a la cual un principio activo (PA), absorbido a partir de la forma de dosificación, alcanza la circulación sistémica.
Factores que afectan la BD
- Factores fisicoquímicos del fármaco
- Velocidad de disolución: factores como superficie y tamaño de partícula, forma cristalina. Ejemplos de fármacos cuya BD mejoró al disminuir el tamaño de partícula: digoxina.
- Solubilidad en la capa de difusión.
- Efecto del pKa: La solubilidad acuosa de electrolitos débiles depende del pH; por lo tanto, existirán diferentes velocidades de disolución en distintas regiones del tubo digestivo.
- Efecto de sales: un fármaco débilmente ácido tendrá menor velocidad de disolución en el jugo gástrico y mayor velocidad al aumentar el pH de la capa de difusión.
- Concentración del fármaco en el líquido gastrointestinal (solubilidad micelar: las sales biliares pueden solubilizar fármacos dependiendo de su liposolubilidad, adsorción, formación de complejos).
- Estabilidad química del fármaco en líquidos gastrointestinales.
- Forma farmacéutica (FF) (tipo y excipientes), lugar/es de absorción (vía de administración), cantidad administrada (dosis).
- Interacciones con alimentos y otros fármacos.
- Factores patológicos (hiperacidez, lesiones en la piel).
- Factores fisiológicos (motilidad, vaciamiento gástrico).
Vía Oral: El fármaco debe liberarse de la FF y llegar a la circulación sistémica.
Efecto de primer paso: eventos fisicoquímicos y/o biológicos de pérdida del fármaco en etapa previa a la incorporación del PA a la circulación sistémica. Ejemplo: Vía IV, la dosis pasa primero por el pulmón y después se distribuye.
Biodisponibilidad absoluta
Cálculo con datos de excreción urinaria: compara la cantidad de droga inalterada excretada por orina obtenida luego de administrar la dosis equivalente de un fármaco por cualquier ruta respecto a la obtenida por vía intravenosa (en bolo, que no tiene barreras de absorción y proporciona una BD del 100%):
F = ABC (problema) / ABC iv
F = [ABC problema / Dproblema] / [ABC iv / D iv]
Los cálculos planteados son válidos si la cinética de eliminación y de distribución son independientes de la vía de administración y del tamaño de dosis administrada.
Biodisponibilidad relativa
Para fármacos que no pueden administrarse por vía IV en bolo. Se compara el producto problema con otro tomado como referencia cuando se administran por una vía diferente a la IV. Se compara con una FF de prueba o referencia. Ejemplo: comprimido vs. solución oral.
Alternativas farmacéuticas
Contienen la misma cantidad molar de PA pero en diferente:
- FF (comprimido, cápsula)
- Forma química (sal, éster)
Proveen la misma cantidad de porción activa por la misma vía de administración. Pueden o no ser equivalentes terapéuticos.
Alternativas terapéuticas
Medicamentos que contienen diferentes PA, pero pertenecen a la misma clase farmacológica y terapéutica, con efecto terapéutico similar. Ejemplo: ketoprofeno 10 mg comprimidos y diclofenaco 50 mg comprimidos.
Equivalentes farmacéuticos
- Contienen la misma cantidad de PA, en la misma forma química.
- Presentan la misma FF.
- Destinados a la misma vía de administración.
- Cumplen con los estándares de calidad.
- Pueden diferir en componentes de la formulación y en el proceso de elaboración.
No necesariamente son equivalentes terapéuticos.
Productos bioequivalentes
Son:
- Equivalentes farmacéuticos o alternativas farmacéuticas.
Cuando se administran en la misma dosis molar del PA, en condiciones experimentales similares, sus parámetros de BD (velocidad y magnitud de absorción) se encuentran dentro de límites predefinidos y aceptables. El producto tomado como referencia debe poseer probada eficacia terapéutica. Si los productos resultan bioequivalentes, es de esperar que el producto problema sea terapéuticamente eficaz. Esto significa que el producto ensayado y el producto de referencia sean equivalentes terapéuticos. Si son bioequivalentes, producirán respuestas terapéuticas similares en los pacientes. Se comparan AUC, Cmax y tmax.
Equivalentes terapéuticos
Son:
- Equivalentes farmacéuticos o Alternativas farmacéuticas.
Cuando se administran en la misma dosis molar, sus efectos, con respecto a seguridad y eficacia, serán esencialmente los mismos cuando se administren a pacientes por la misma vía de administración, bajo condiciones especificadas en el prospecto. Para demostrar equivalencia terapéutica, deben realizarse estudios clínicos.
Mucosa bucal y faríngea
pH lo más cercano a la neutralidad. La acidez deteriora el esmalte dental, mientras que la alcalinidad daña los tejidos gingivales. Vehículos: polioles, alcohol, viscosantes.
- Colutorios:
- Ligera viscosidad.
- Disminución de la carga microbiana.
- Aliviar el dolor e inflamación (localizado).
- Aplicación con pincel o espátula, pulverización o aplicación localizada.
- Gargarismos:
- No viscoso.
- Indicado para faringitis, laringitis, amigdalitis (garganta).
- Bañar la cavidad bucal o la zona orofaríngea mediante gárgaras, sin diluir o con dilución.
- Enjuagues o buches:
- No viscoso.
- Refrescar, desodorizar, antisepsia (cavidad bucal).
- Enjuague.
Vía rectal
De preferencia a la vía oral cuando:
- El paciente no pueda usar la vía oral.
- El fármaco sea poco adecuado para vía oral (efectos secundarios digestivos, poca estabilidad en líquidos digestivos, sabor muy desagradable, fármaco con potencial de abuso).
Desventajas:
- Rechazo de la vía.
- Absorción lenta y a veces incompleta.
- Variaciones inter e intraindividuales.
- Proctitis.
Tipos:
- Evacuantes: Endocolónicos. Para evacuar el intestino. Deben retenerse al menos 15 minutos. Se administran a temperatura corporal (35-37°C). Volumen: > 500 ml.
- Medicamentosos: Endocolónicos (local) o diacolónicos (sistémicos). Deben retenerse. Requieren un lavado intestinal previo para favorecer la absorción. Volumen pequeño (< 500 ml). Se administran a temperatura ambiente. No deben ser irritantes (para no favorecer el reflejo evacuante).
- Opacos: Para estudios radiológicos (medios de contraste). Suelen ser suspensiones.
Vía vaginal
Vehículo acuoso, isotónico, pH > 5.