Biocidas y Productos Sanitarios: Conceptos Esenciales y Aplicaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 10,22 KB

Biocidas: Definición y Clasificación

Los biocidas son las sustancias activas y preparados que contienen una o más sustancias activas, presentadas en forma determinada y suministradas al usuario para destruir, contrarrestar, neutralizar, impedir la acción o ejercer un control de otro tipo sobre cualquier organismo nocivo por medios químicos o biológicos.

Clasificación General de los Biocidas

  • Productos Antipiojos y Antisarna: Sustancias para tratar las infestaciones correspondientes.
  • Repelentes: Sustancias que se aplican sobre la piel o sobre materiales textiles para evitar las picaduras de insectos.
  • Antisépticos: Sustancias que se aplican sobre los tejidos vivos para destruir o inhibir el crecimiento de los microorganismos.
  • Desinfectantes: Sustancias que se aplican sobre superficies u objetos para disminuir o inhibir el crecimiento de los microorganismos.

Productos Antiparasitarios: Piojos y Sarna

Productos Antipiojos

La pediculosis es una infestación cutánea producida por un insecto hematófago que parasita exclusivamente al ser humano, y que se transmite por contacto directo, siendo altamente contagiosa.

El ciclo de vida del piojo consta de tres fases:

  • Liendres o huevos
  • Ninfas o larvas inmaduras
  • Adultos

Las hembras ponen liendres que se abren a los 7-10 días; de ellas salen ninfas (larvas inmaduras) que pasan tres mudas hasta convertirse en piojo adulto. Esta fase de maduración suele durar entre 7 y 13 días. Los adultos, en pocos días, son capaces de aparearse.

Piojo de la Cabeza

  • Ciclo vital: La hembra pone entre 100 y 300 huevos durante su vida (6 a 10 días). Las liendres se ven como motas blanquecinas unidas a la raíz del cabello; al salir la larva, el envoltorio se queda pegado al cabello.
  • Síntomas y diagnóstico: Picor, aunque se manifiesta entre el 14 y el 30% a consecuencia de la reacción alérgica de la saliva del piojo. El diagnóstico se realiza por observación directa para localizar los piojos adultos y pasando liendrera.
  • Tratamiento:
    • Productos pediculicidas: Permetrina, organoclorados y organofosforados.
    • Métodos alternativos: Terapia oral, el vinagre diluido.

Piojo del Cuerpo

  • Transmisión: Se transmite por contacto directo con telas infestadas; el piojo no salta de un huésped a otro ni vuela. Pone sus huevos en fibras textiles y puede durar sin alimentarse 3 días.
  • Síntomas: Los más característicos son el prurito intenso, reacciones alérgicas y urticaria.
  • Diagnóstico: Se realiza encontrando heces o gotitas de sangre en ropas.
  • Tratamiento: Debe realizarse sobre la ropa y sobre la persona.

Piojo del Pubis

  • Transmisión: La infestación se realiza por contacto sexual o por contacto con objetos contaminados.
  • Síntomas, diagnóstico y tratamiento: Producidas por un prurito, se pueden observar a simple vista en el vello y la ropa interior manchadas con sangre o costras.

Productos Antisarna

La sarna es una infestación cutánea producida por un ácaro parásito, que se aloja entre la epidermis y la dermis de distintos mamíferos.

  • Ciclo vital: La hembra fecundada excava túneles en el estrato córneo, avanzando entre 2 y 3 mm diarios mientras el huésped duerme.
  • Síntomas: Se presentan entre 2 o 6 semanas después de la infestación. Se observan líneas grisáceas y sinuosas excavadas en la epidermis. Las áreas más afectadas son:
    • Caras laterales de los dedos de la mano
    • Alrededor de las muñecas, codos y axilas
    • Cintura, nalgas y muslos
    • Areolas de la mujer, el prepucio y el glande del hombre
    • La planta del pie de los bebés
  • Diagnóstico: Clínico o de laboratorio.
  • Tratamiento: Eliminación y prevención.

Repelentes de Insectos

Tipos de Repelentes de Insectos

  • Sintéticos o químicos: DEET, Bayrepel, Permetrina.
  • Naturales: Aceite de citronela, aceite de tomillo de limón o albahaca, aceite de eucalipto.

Antisépticos

Los antisépticos son biocidas o sustancias químicas que se aplican sobre tejidos vivos, con la finalidad de destruir o inhibir el crecimiento de microorganismos patógenos. Eliminan todo tipo de gérmenes.

Tipos de Antisépticos y sus Características

  • Alcoholes:
    • Bactericida, fungicida, virucida (no esporicida).
    • Uso en desinfección o limpieza de la piel.
    • Sinérgicos con yodóforos.
    • No deben aplicarse sobre heridas.
    • Tienen acción irritante en mucosas o piel dañada.
    • La inhalación puede producir náuseas, vómitos y cefaleas.
  • Biguanidas:
    • Amplio espectro antibacteriano, actividad fungicida y virucida variables.
    • Uso exclusivamente externo y oral.
    • Aplicaciones: desinfección preoperatoria, lavado de heridas y quemaduras, higiene bucal, lavado de manos en áreas críticas, baño o ducha al paciente en el preoperatorio.
  • Compuestos Halogenados:
    • Bactericidas y fungicidas, actividad moderada como viricidas y esporicidas.
    • Alcohol yodado: En el preoperatorio al 1%.
    • Povidona yodada: Desinfección de heridas abiertas, pequeñas quemaduras, cirugía, cateterismos y equipos de diálisis a concentraciones entre el 4 y el 10%. Puede causar irritación de la piel e hipersensibilidad, o acceso violento de acné durante la infancia o adolescencia. No utilizar en personas con tiroides.
  • Derivados de Metales Pesados:
    • Derivados Argénticos:
      • Bactericidas sobre bacterias Gram positivas y menos efectivos sobre las Gram negativas.
      • Buena actividad fungicida y virucida.
      • Pueden causar conjuntivitis.
      • Presentados como colirio.
  • Derivados Mercuriales:
    • Bacteriostáticos y fungistáticos de escasa potencia.
    • Usados en infecciones fúngicas dérmicas, infestaciones cutáneas, dermatitis por contacto.
Agentes Oxidantes:
  • Peróxido de Hidrógeno:
    • Bacteriostático de nivel bajo, virucida frente al VIH (no esporicida ni fungicida).
    • Antiséptico tópico; bucal y en zonas quemadas.
    • Eliminación de detritus de los tejidos.
    • Irritante en mucosas ótica y respiratoria.
    • Tóxico por vía oral. No emplear a concentraciones del 10% sin diluir.
  • Permanganato de Potasio:
    • Bacteriostático frente a Gram positivos y negativos (no esporicida, fungicida y virucida).
    • Su actividad disminuye en presencia de fluidos corporales.
    • A concentración de 1:1000 para lavar heridas, úlceras y abscesos, y dermatosis extensas.
    • Estimulación de la granulación.
    • Irritante en concentraciones de 1:50000.

Productos Sanitarios

Definición de Producto Sanitario

Un producto sanitario es aquel destinado a:

  1. Diagnóstico, prevención, control, tratamiento o alivio de una enfermedad.
  2. Diagnóstico, control, tratamiento, alivio o compensación de una lesión o una deficiencia.
  3. Investigación, sustitución o modificación de la anatomía o de un proceso fisiológico.
  4. Regulación de la concepción.

Tipos de Productos Sanitarios

  • Producto Sanitario In Vitro: Es aquel destinado al uso in vitro para el estudio de muestras procedentes del cuerpo humano, con el fin de proporcionar información relativa a un estado fisiológico o patológico.
  • Clasificación por Invasividad: Determina si el producto penetra o no en el interior del cuerpo.
    • Producto Invasivo: Debe penetrar parcial o totalmente en el cuerpo, sea por un orificio o a través de una superficie corporal.
    • Producto Invasivo Quirúrgico: La penetración del producto tiene lugar a través de la superficie corporal, por medio de una intervención quirúrgica.
    • Producto Implantable: Producto diseñado para ser implantado en el cuerpo humano o para sustituir una superficie epitelial u ocular.
  • Clasificación por Actividad:
    • Producto Terapéutico: Destinado a sostener, modificar, sustituir o restaurar funciones o estructuras biológicas.
    • Producto de Diagnóstico: Cuando está destinado a proporcionar información para la detección, diagnóstico, control o tratamiento de estados fisiológicos, enfermedades o malformaciones congénitas.
  • Clasificación por Tiempo de Contacto: Según el tiempo de utilización.
    • Producto de un Pasajero
    • Producto de Uso a Corto Plazo
    • Producto de Uso Prolongado
  • Dependencia de una Fuente de Energía: Los que incorporan el cupón precinto diferenciado son susceptibles de financiación.

Simbología en el Etiquetado de Productos Sanitarios

  • LOT: Código o número de lote
  • SN: Número de serie
  • REF: Número de catálogo
  • Fábrica: Fecha de fabricación
  • Reloj de arena: Fecha de caducidad
  • Tachado: No reutilizar
  • CE: Conformidad de la Unión Europea
  • Sterile: Estéril
  • Triángulo con exclamación: Precaución, consulte los documentos adjuntos.

Entradas relacionadas: