Biobancos: Fundamentos, Tipos de Muestras y su Impacto en la Investigación Biomédica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB
Biobancos: Definición y Propósito Fundamental
Los Biobancos son establecimientos, ya sean de carácter público o privado, que cuentan con la estructura necesaria para almacenar una colección de muestras biológicas humanas. Estas muestras son gestionadas siguiendo unos requisitos éticos y legales fijados, de tal manera que se ajusten a una óptima calidad y se garanticen los derechos de los ciudadanos.
Factores Impulsores de la Creación y Desarrollo de Biobancos
Una serie de situaciones relacionadas con la investigación biomédica han fomentado la creación y el desarrollo de los biobancos, tales como:
- La necesidad de un gran número de muestras para conseguir el éxito en este tipo de investigación. Estas muestras biológicas incluyen muestras representativas de células, tejidos, tumores, proteínas, ADN y fluidos vitales, como sangre, orina, suero, entre otros.
- Las pruebas genómicas o proteómicas requieren muestras de alta calidad que garanticen la fiabilidad de los resultados obtenidos, conservadas en perfectas condiciones y que se encuentren disponibles.
- Las colaboraciones entre laboratorios, ya sea dentro del país o entre países, precisan un control riguroso del movimiento de material biológico.
Funciones Clave y Operación de los Biobancos
Los biobancos tienen como función principal potenciar la investigación biomédica basada en el diagnóstico de patologías humanas, como enfermedades oncológicas, infecciosas, las poco frecuentes o las conocidas como ‘raras’. En estas áreas, se precisa un gran número de muestras para cubrir la diversidad de personas, hábitos tanto alimenticios como sociales y entornos de vida.
Una de las principales características de los biobancos es su compromiso en poner a disposición de los grupos de investigación las muestras que sean necesarias, así como toda su información, de manera abierta y transparente, en beneficio del desarrollo de la ciencia y la promoción de la salud.
El funcionamiento de los biobancos se basa en la gestión de la recepción, procesamiento, almacenamiento y posterior cesión de muestras a los profesionales que requieran dichas muestras en sus proyectos de investigación. Por otro lado, el almacenamiento de grandes cantidades de muestras biológicas en los biobancos conlleva la necesidad de implementar medidas técnicas rigurosas relacionadas con la recolección de muestras, transporte, identificación, trazabilidad y conservación.
Tipos de Muestras Biológicas Almacenadas en Biobancos
Las muestras biológicas que se recogen y almacenan en los biobancos pueden ser:
- Muestras sólidas o de tejidos.
- Muestras líquidas, que incluyen, entre otras, las muestras de sangre, saliva, orina y líquido cefalorraquídeo.
- Muestras derivadas de las anteriores, como son las muestras de ADN, ARN y proteínas.
Las muestras de biobancos pueden ser clasificadas también en función de su procedencia.