Binet y Vygotsky: Pilares de la Inteligencia y el Desarrollo Sociocultural
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,97 KB
Alfred Binet: Pionero en el Estudio de la Inteligencia
Alfred Binet, figura central en la psicología, dedicó gran parte de su carrera al estudio de la inteligencia. Sus investigaciones iniciales abarcaron la percepción, el pensamiento infantil, las ilusiones visuales y la sugestionabilidad. Su contribución más significativa fue la elaboración de la Escala Métrica de la Inteligencia, un hito en la evaluación psicológica.
Primeras Investigaciones y Metodología
Binet comenzó su trabajo en el Hospital de la Salpêtrière. En sus investigaciones sobre el pensamiento y la percepción infantil, utilizó a sus propias hijas como sujetos experimentales, una metodología innovadora para la época. A través de estas observaciones, notó que sus hijas abordaban el mismo problema de maneras diferentes en distintas ocasiones.
Desarrolló pruebas específicas para poblaciones infantiles tanto normales como subnormales, midiendo habilidades como la memoria, las imágenes mentales, la atención y la comprensión. Concluyó que las mayores diferencias se manifestaban en procesos complejos, especialmente en el razonamiento. Binet rompió con el concepto del pensamiento basado exclusivamente en imágenes, argumentando que existen elementos difíciles de definir que constituyen el pensamiento propiamente dicho.
El Comité para la Educación de Niños Subnormales y la Escala Binet-Simon
En 1904, Binet fue nombrado miembro del Comité para la Educación de Niños Subnormales. Su principal labor era seleccionar a estos niños para enviarlos a escuelas especiales, utilizando criterios de medición de la inteligencia basados en un procedimiento empírico.
De todas las pruebas que desarrolló, seleccionó aquellas que mejor diferenciaban entre niños normales y subnormales, dando origen a la famosa escala. Esta escala fue aplicada a niños de 3 a 12 años y consistía en 30 pruebas diseñadas para medir el juicio y el entendimiento. Su objetivo era discriminar entre tres grupos:
- Idiotas: Se registraban en las pruebas 1 a 6, que incluían tareas muy sencillas, como distinguir el chocolate de la madera.
- Imbéciles: Se registraban en las pruebas 7 a 15, que comprendían tareas de comparación de pesos o nombramiento de objetos, con un nivel equivalente al de un niño de 5 años.
- Morones: Se registraban en la prueba 27, que implicaba problemas prácticos, con un nivel similar al de un niño de 10 años.
Es importante destacar que solo las tres últimas pruebas de la escala servían para identificar a niños considerados normales.
Impacto y Evolución de la Escala de Inteligencia
La escala de Binet sufrió varias revisiones, ampliándose para incluir edades hasta los 13 años, luego hasta los 15 y, finalmente, a adultos. Su éxito fue rotundo y sentó las bases para trabajos posteriores, como los de Stern, quien elaboró el célebre concepto de Cociente Intelectual (CI).
La escala de Cociente Intelectual superó en popularidad a los tests de Galton y se exportó masivamente a Estados Unidos, donde figuras como Goddard, Terman y Yerkes introdujeron nuevas mejoras y retoques. Sin embargo, Binet no estuvo completamente de acuerdo con las utilizaciones que estos autores dieron a su trabajo. Su principal objetivo era la observación clínica y la identificación de niños con necesidades especiales para asegurarles una educación adecuada que facilitara su inserción y adaptación a la sociedad.
Lev Vygotsky: La Teoría del Desarrollo Sociocultural
Lev Vygotsky, otro gigante de la psicología, propuso la Teoría del Desarrollo Histórico-Cultural, que aboga por una comprensión holística del individuo. En 1924, ingresó en el Instituto de Psicología de Moscú, donde desarrolló sus ideas revolucionarias.
Fundamentos de la Teoría Sociocultural
La teoría de Vygotsky se apoya en conceptos fundamentales como la conciencia, el signo, el lenguaje y el pensamiento, interconectados y moldeados por el entorno social y cultural.
La Conciencia y sus Funciones
Vygotsky concibe la conciencia como una estructura impuesta al ser humano por la práctica sociocultural, dotada de dos funciones básicas: la afectiva y la intelectiva. Esta última es responsable de procesos cognitivos esenciales como la percepción, la atención, la memoria y el pensamiento.
El Papel de los Signos y el Lenguaje
Los signos son, para Vygotsky, creaciones culturales orientadas a generar cambios en el sujeto. Estos signos provocan transformaciones en las funciones mentales y en la conducta, permitiendo al individuo adaptarse a su entorno.
El lenguaje es una herramienta crucial, creada por la evolución sociocultural y adquirida en la infancia gracias al contacto con adultos. Representa la capacidad de utilizar los signos de manera efectiva. Vygotsky identifica un momento clave en el desarrollo del lenguaje, cuando la palabra trasciende su función de referente directo de objetos concretos para transformarse en algo abstracto y simbólico.
Lenguaje Interno y Pensamiento
Cuando el niño es pequeño y aún no se comunica plenamente con palabras, en su esfuerzo por interactuar con los demás, elabora un lenguaje interno, que Vygotsky equipara al pensamiento. Esta habla privada es fundamental, ya que une las imágenes individuales con los sistemas simbólicos culturales, facilitando así el desarrollo tanto del individuo como de la humanidad en su conjunto.
Conexión con la Neurología
Vygotsky siempre mostró un profundo interés en la neurología. Para él, su teoría se fundamenta en la concepción de un cerebro dinámico y activo, capaz de ser moldeado y transformado por la interacción sociocultural.