Bilingüismo Social: Factores Clave y Manifestaciones Globales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB
El Bilingüismo: Factores y Contextos Sociales
El bilingüismo es la situación lingüística en la que, en una sociedad, se utilizan alternativamente, según las situaciones, dos o más lenguas. El bilingüismo sobrepasa al individuo y afecta a la sociedad; es decir, es producto de una colectividad y no un hecho individual aislado. Dada la complejidad de situaciones que se dan en cualquier sociedad, no es fácil describir todos los posibles contextos en los que se manifiesta el bilingüismo. Por tanto, citaremos los casos más generales:
Desplazamientos de la Población
Los movimientos masivos de la población debidos a invasiones, conquistas o colonizaciones son los procesos de expansión más antiguos y frecuentes. Dan lugar a situaciones de bilingüismo al encontrarse dos o más comunidades en un mismo territorio, donde una parte de la población se ve obligada a conocer y utilizar la lengua de los dominadores, la cual goza de prestigio y oficialidad. Esta situación se produjo, por ejemplo, en la romanización, en la invasión musulmana de la Península Ibérica o en la conquista y colonización europea de distintos países del mundo, como la de España en América.
Descolonización
Una consecuencia de la colonización es la situación que se produce en la descolonización posterior, lo que origina un bilingüismo más consolidado y duradero. Si bien lo más frecuente es que, en un afán de potenciar la unidad nacional, se favorezca el uso y la oficialidad de una de las lenguas autóctonas del país, quedando relegadas el resto a situaciones de bilingüismo, más o menos estable, o de diglosia. Es lo que ha ocurrido en algunos países de África y de Asia.
Imposición de una Lengua Extranjera
Relacionado con el contexto anterior es la situación que se produce en los países donde una lengua extranjera se impone como lengua de comunicación entre sus hablantes. Es lo que ha ocurrido en países de América, de Asia o de África, donde, por razones históricas, se impone como oficial una lengua europea, conviviendo con las lenguas autóctonas en una situación de bilingüismo o de diglosia.
Política Lingüística
El bilingüismo es también el resultado de la política lingüística de determinados países, por la que, a través de disposiciones legales, tratan de proteger y preservar su diversidad lingüística en una situación de cooficialidad y, en ocasiones, para garantizar y consolidar una situación de bilingüismo ya existente. Así sucedió en las comunidades autónomas bilingües españolas a partir del reconocimiento de sus lenguas en la Constitución de 1978, o en América con las lenguas indígenas.
Bilingüismo Fronterizo
En algunas fronteras políticas o lingüísticas se genera un bilingüismo que obedece a las estrechas relaciones políticas, sociales o históricas que existen entre países limítrofes: una o ambas comunidades deben utilizar la lengua de la otra. Esta situación se da, por ejemplo, en Andorra, donde el catalán es lengua oficial y también se hablan el español y el francés, o en América con el español y el portugués.
Superioridad Demográfica
Cuando en un país existe una lengua mayoritaria, la población monolingüe de otras lenguas se ve obligada a utilizar dicha lengua. Esta situación se da, por ejemplo, en los Estados Unidos, donde las múltiples minorías utilizan el inglés para comunicarse fuera de su ámbito familiar; entre estas lenguas está el español, aunque su expansión como segunda lengua en situaciones comunicativas formales es cada vez más relevante.
Relaciones Comerciales, Económicas y Políticas
Debido a las relaciones comerciales, económicas y políticas de carácter internacional, se impone el uso de una lengua que sirva de comunicación, como lengua franca (o lingua franca). En Europa hay varias ciudades donde existe un bilingüismo relacionado con estas actividades, debido a que acogen instituciones de la Unión Europea (Estrasburgo, Bruselas, Ginebra, Frankfurt).
Emigración
Las colectividades de emigrantes utilizan, en ocasiones, una lengua que no es la predominante en el medio general en que viven, y en otras, la lengua oficial del país de acogida.