Bilingüismo: Explorando sus Conceptos y Clasificaciones Fundamentales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

El Bilingüismo: Explorando sus Conceptos y Clasificaciones Fundamentales

1. Conceptos Fundamentales del Bilingüismo

El bilingüismo es la capacidad de una persona para utilizar indistintamente dos lenguas en cualquier comunicación lingüística. Aparte de esta definición estricta, existen otras perspectivas.

La definición de bilingüismo no es sencilla, ya que intervienen muchos factores. Se habla también de multilingüismo, que es la capacidad de utilizar más de dos lenguas. ¿Por qué es tan difícil definir este concepto? Porque intervienen múltiples factores, tanto como fenómeno social como fenómeno individual. En este contexto, nos interesa el segundo: el bilingüismo como fenómeno individual.

Como si fuera poco, también dificulta la definición del término el biculturalismo, que es cuando la persona se siente parte de dos culturas a la vez. Otro término que interfiere con el bilingüismo es la diglosia. La diglosia se produce cuando hay una convivencia de lenguas con una desigualdad social entre ellas. Una lengua es más valorada que otra y, por lo tanto, se utiliza más en espacios formales que en otros.

2. Tipos de Bilingüismo

Maitena Etxebarría, en su obra El bilingüismo en el Estado español (Bilbao: FBV, 1995), diferencia distintos tipos de bilingüismo:

2.1. Según la relación entre lenguaje y pensamiento

  • Bilingües coordinados: Se refieren a las personas criadas desde la infancia en un entorno doméstico bilingüe.
  • Bilingües compuestos: Son las personas que aprenden el segundo idioma algo más tarde.

2.2. Según la competencia lingüística

  • Bilingües equilibrados: Se refieren al dominio similar de las dos lenguas.
  • Bilingües dominantes: Destaca el predominio de una lengua sobre la otra en cuanto a su dominio.

2.3. Según la edad de adquisición

  • Bilingües de infancia: Adquisición simultánea de las dos lenguas en un entorno doméstico bilingüe, o adquisición de las dos lenguas de forma consecutiva.
  • Bilingües de adolescencia: Son los que adquieren la segunda lengua después de la pubertad.
  • Bilingües de edad adulta: Adquieren la segunda lengua a partir de los veinte años.

2.4. Según las relaciones de estatus sociocultural de las dos lenguas

  • Bilingües aditivos: Se dan cuando las dos lenguas tienen un mismo estatus sociocultural.
  • Bilingües sustractivos: Se producen cuando una de las dos lenguas tiene un mayor estatus sociocultural que otra, es decir, está mejor valorada.

2.5. Según la pertenencia y la identidad culturales

  • Bilingües aculturados: Son aquellas personas que renuncian a su cultura de origen y adoptan la cultura de la segunda lengua.
  • Bilingües monoculturales: Son aquellas personas que se identifican únicamente con un grupo cultural a pesar de hablar las dos lenguas.
  • Biculturales: Se refieren a aquellas personas que se identifican positivamente con los dos grupos culturales de ambas lenguas, siendo reconocidos como miembros en estas.

2.6. Según el uso lingüístico

Finalmente, según el uso lingüístico, los tipos de bilingüismo se clasifican en función de en qué ámbitos se utilizan las lenguas (profesional, familiar, comunidades concretas, etc.).

3. Definiciones de Bilingüismo por Expertos

Diversos autores han propuesto definiciones para el bilingüismo:

  • Mackey: Lo define como el uso alternante de dos o más lenguas.
  • Weinreich: Dice que es la práctica de utilizar dos lenguas de forma alternativa.
  • Una persona puede ser caracterizada como bilingüe si, además, tiene habilidades en uno de los cuatro rasgos de la lengua, es decir: hablar, entender, escribir o leer.

Entradas relacionadas: