Bilingüismo y Adquisición de Lenguas: Conceptos Clave y Modelos Educativos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,98 KB

Temario para el Examen

Fecha del examen: 1 de junio

Contenidos

  1. El bilingüismo: definición y características.
  2. La educación bilingüe: definición y tipología.
  3. Modelos de educación bilingües en España (énfasis en el modelo de educación de la Comunidad Valenciana).
  4. Las teorías sobre la adquisición de la L1.
  5. La adquisición de la L2 en edades tempranas y su relación con la L1.
  6. Factores más influyentes en la adquisición de la L2.
  7. La comprensión de la lengua oral.
  8. El habla del alumno en L2.

A estos temas se añadirán 8 preguntas de respuestas cortas de un total de 24 preguntas que vamos a comentar y preparar en clase.

Preguntas y Respuestas sobre Bilingüismo y Adquisición de Lenguas

Preguntas Generales

  1. ¿Qué pasa cuando un bilingüe cambia de una lengua a otra? (M.A)

    Surgen interferencias de la L1 y la L2 según la que utilice en ese momento.

  2. ¿Qué es la L1? (M.A)

    La Lengua Materna, o Lengua predominante o la Primera Lengua que adquirió esa persona.

  3. ¿Qué es el bilingüe precoz? (David Chorda)

    Cuando el proceso de adquisición de las lenguas se produce en los primeros años de la niñez, en donde se desarrollan al mismo tiempo dos sistemas lingüísticos, la lengua materna y la L2. Muchos autores que propugnan el bilingüismo precoz parten de la hipótesis de que entre los 3 y los 10 años la plasticidad del niño es máxima. Habría que aprovechar ese momento para la introducción de la segunda lengua.

  4. ¿Qué es el bilingüe incompleto? (David Chorda)

    Se considera incompleto a aquel bilingüismo que demuestra un grado de diferencia menor en el desarrollo de una lengua con respecto a otra, indicando generalmente que la estructura lingüística de la L1 o lengua materna se ha afianzado más apropiadamente que la L2. En el bilingüismo incompleto se perciben transferencias desde la L1 hacia la L2, dando lugar a la traducción, la cual no permite establecer una verdadera diferencia del nivel lingüístico de cada uno de los idiomas.

  5. ¿Qué es la lengua primaria? (JOSE)

    Es la lengua que una persona primero habló cuando era pequeña. Habitualmente es aprendida en el hogar. También es conocida como lengua inicial, o L1. Otras denominaciones como lengua materna se consideran inapropiadas por ser imprecisas y sexistas.

  6. ¿Qué es la lengua mayoritaria? (JOSE)

    Aquella que en una comunidad en la que se hablan dos lenguas debe ser y es más utilizada, conocida por todas las personas para vivir satisfactoriamente.

  7. ¿Qué es la lengua minoritaria? (Neus)

    Es un término de sociolingüística que hace referencia a un idioma que en una comunidad es utilizado por un pequeño número de usuarios.

  8. ¿Cuáles son las ventajas del bilingüismo? (M.A)

    1. Los niños bilingües son personas de estilo divergente, con un pensamiento abierto, flexible y creativo.
    2. Los niños bilingües tienen una mayor capacidad de reflexión sobre la lengua (conciencia metalingüística).
    3. Los niños bilingües tienen una “sensibilidad comunicativa incrementada” (Colin Baker).
  9. ¿Qué es la diglosia? (Neus)

    Situación en la que coexisten dos lenguas en una comunidad de hablantes, de tal forma que, por gozar una de ellas de mayor prestigio social que la otra, se emplean en ámbitos o circunstancias diferentes (más familiar una y más formal la otra).

  10. ¿Qué es la variedad alta y baja de la diglosia? (Laura)

    Variedad alta es la que se utiliza en contexto formal y culto. Variedad baja queda para entorno familiar.

  11. ¿Diferencia entre diglosia y bilingüismo? (Laura)

    La diglosia representa un conflicto, una lengua o una variedad es más importante que la otra. En el bilingüismo no hay conflicto, las dos lenguas son iguales.

  12. ¿Qué es la ley Grammont? (David Micó)

    Sistema desenvuelto para el desarrollo de habilidades bilingües en bebés. Tiene su origen en familias con miembros con distinta lengua materna. Fue Maurice Grammont el primero en observar los resultados que se obtenían cuando cada uno de los padres hablaba al bebé en su propia lengua y su conclusión fue que de esta forma se conseguía un desarrollo cerebral del niño adecuado para desarrollar positivamente las dos lenguas antes de los 5 años de edad.

  13. ¿Por qué el inglés es la lengua franca? (David Micó)

    Porque es la lengua utilizada para comunicarse por gente con L1 diferente. Se habla en todos los continentes y en todos los contextos.

  14. ¿Qué es la globalización (relación lenguas)? (JOSE BRAVO, BCHICA)

    Es un proceso que se da a partir de la comunicación y se refiere a la interdependencia entre todos los países del mundo. Se unifican mercados, culturas, sociedades y gran avance tecnológico y científico de los países.

  15. Factores que explican el éxito finlandés en la educación (Mariamparo)

    • Enseñanza prácticamente individualizada.
    • Los niños que lo necesitan siempre tienen un profesor de refuerzo dentro de la escuela.
    • Prioridad por el aprendizaje de la lengua y las matemáticas.
    • Formación del docente (profesión con gran prestigio social).
    • Clases prácticas que fomentan la creatividad.
  16. ¿Qué es la fosilización? (Mariamparo)

    Cuando una persona aprende una segunda lengua pero mantiene su interlengua, rasgos relacionados con la gramática, pronunciación, y otros aspectos comunicativos. No consigue alcanzar el mismo nivel de competencia que un hablante nativo.

  17. Ventajas y desventajas de la globalización (JOSE BRAVO, CHICA)

    Ventajas: mayor comunicación: avances tecnológicos (móvil, GPS, internet), mayor información sobre las noticias del mundo, competitividad, flexibilidad, reducción del coste de los productos, mejor calidad, satisfacer nuestras necesidades, enriquecimiento cultural.

    Desventajas: deterioro del medio ambiente, consumismo, mayor desempleo (maquinaria), explotación de recursos, más terrorismo, aumento de la desigualdad entre países desarrollados y subdesarrollados, desequilibrio económico, menor oportunidad a personas no cualificadas, más privatización de servicios, reducción de salarios (mano de obra más barata).

  18. ¿Qué es la submersión lingüística? (JOSE)

    Es un programa educativo que implica un cambio de lengua hogar-escuela, pero que no cumple las condiciones de los programas bilingües de inmersión lingüística. La submersión lingüística recurre a “programas vehiculados a través de la lengua y la cultura dominante, sin presencia de la primera lengua del alumno y cuyo objetivo es la “asimilación a la lengua mayoritaria, y la pérdida de la propia lengua y cultura.”

  19. ¿Qué es la interlingua? (Mariamparo)

    Es el sistema que el estudiante de una segunda lengua (L2) va construyendo a medida que la va aprendiendo y se ve claramente influido por su lengua materna.

  20. ¿Qué es la hipótesis del umbral? (Blasco)

    La hipótesis del “umbral“ propone que existen diferentes niveles (umbrales) de competencia lingüística que el alumno deberá alcanzar en AMBAS LENGUAS, lo cual evitará desventajas cognitivas y permitirá que los aspectos beneficiosos del bilingüismo influyan en su funcionamiento cognitivo y académico.

  21. ¿Qué es la interdependencia lingüística? (Laura)

    En la medida en que la instrucción en una lengua (Lx) sea efectiva y promueva competencia, la TRANSFERENCIA de esta competencia a (Ly) ocurrirá a condición de que haya adecuada exposición y motivación para aprender (Ly).

  22. ¿Qué es la normalización de una lengua? (Mariamparo)

    Establecer normas lingüísticas para ofrecer un modelo de lengua que puede ser empleada en ámbitos específicos como la escuela, medios de comunicación, administración, etc.

  23. ¿Qué es la competencia comunicativa? (M.A)

    Según Hymes (1966) define la competencia comunicativa como la capacidad de una persona para comportarse de manera eficaz y adecuada en una determinada comunidad de habla.

  24. ¿Qué es la hipótesis del interruptor?

    La teoría del interruptor sugiere la existencia de un mecanismo único, que durante el procesamiento lingüístico del individuo bilingüe, activa la recepción y producción de una lengua, desactivando la otra.

Entradas relacionadas: