El Bienio Reformista de la Segunda República Española: Transformaciones y Desafíos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB
El Bienio Reformista (1931-1933): Transformaciones y Desafíos de la Segunda República Española
El Bienio Reformista, el primer gabinete constitucional presidido por Manuel Azaña, se inició con la salida de los miembros radicales (Martínez Barrio y Lerroux). Fue el periodo más activo de la República en cuanto a reformas, entre las que destacan:
Reformas Clave del Bienio Reformista
Reforma Agraria
Se promulgó la Ley de Reforma Agraria, que pretendía una redistribución de la propiedad agraria, autorizando la expropiación con indemnización de las fincas no cultivadas y las deficientemente cultivadas, siendo el IRA (Instituto de Reforma Agraria) el encargado de la expropiación y reparto.
Reforma Educativa
Marcada por la influencia de la Institución Libre de Enseñanza, su objetivo era crear un sistema educativo unificado, laico, público y gratuito. Se implantó la coeducación y se prohibió la enseñanza a las órdenes religiosas, provocando el rechazo de la Iglesia. Se invirtió en nuevas escuelas e institutos, aumentaron las becas y se crearon las Misiones Pedagógicas para divulgar la cultura en el ámbito rural (como La Barraca).
Reforma Militar
Con el fin de modernizar el Ejército, se redujo el número de efectivos. Se derogó la Ley de Jurisdicciones y se suprimieron los tribunales de honor, el Consejo Supremo de Guerra y Marina y la Academia Militar de Zaragoza. Se creó una fuerza leal: la Guardia de Asalto.
Reforma Laboral
Dirigida por Largo Caballero, se implementaron leyes como la Ley de Contratos de Trabajo, la Ley de Jurados Mixtos y la Ley de Términos Municipales.
Apoyada por la UGT, la CNT prefirió la acción y la presión al Gobierno.
Fuerzas Políticas y Sociales en Oposición
Las fuerzas políticas y sociales en la oposición dificultaron el gobierno de Azaña, que se enfrentó a:
- La Derecha Antiliberal: Protagonizó el fallido golpe de Estado liderado por Sanjurjo. En respuesta, el gobierno suspendió periódicos de derechas, destituyó altos cargos, disolvió un tercio de la Guardia Civil, expropió tierras a quienes les apoyaron y procesó a Sanjurjo.
- Ofensiva Sindical de la CNT: Con sucesos destacados como los de Casas Viejas.
- La Derecha Católica y Monárquica:
- La derecha católica se organizó en torno a la CEDA, liderada por Gil Robles.
- Los ultramonárquicos fundaron Renovación Española, liderada por Calvo Sotelo.
- José Antonio Primo de Rivera fundó Falange Española.
- El carlismo se agrupó en la Comunión Tradicionalista.
- La Iglesia: Cuya oposición se acentuó con la política laicista plasmada en la Constitución.
Crisis y Fin del Bienio Reformista
La crisis del Gobierno de Azaña quedó patente al perder las elecciones municipales (abril de 1933). Las dimisiones en la coalición llevaron a la destitución de Azaña por Lerroux y a la convocatoria de elecciones en noviembre de 1933. La victoria de la CEDA y el Partido Radical de Lerroux dio inicio al Bienio Radical-Cedista (1933-1936).