Bienio Reformista de la Segunda República Española (1931-1933): Reformas y Conflictos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

El Bienio Reformista de la Segunda República Española (1931-1933)

Contexto Histórico

Tras la aprobación de la Constitución de 1931, Niceto Alcalá Zamora fue nombrado Presidente de la República y Manuel Azaña, Presidente del nuevo Gobierno. Este Gobierno estaba compuesto únicamente por republicanos de izquierdas y socialistas del PSOE, por lo que se le conoce como el Gobierno social-azañista. Este periodo, conocido como el Bienio Reformista, se caracterizó por el impulso de profundas reformas en diversos ámbitos.

Reformas del Bienio Reformista

Reformas Educativas

  • Creación de una escuela única, estatal, mixta y laica.
  • Mejora de las condiciones escolares, con un plan de creación de 10.000 escuelas primarias.
  • Aumento del presupuesto y del sueldo para escuelas y profesorado.
  • Promoción de la cultura popular mediante las Misiones Pedagógicas.

Reformas Sociales: La Reforma Agraria

La reforma más importante fue la Reforma Agraria, aprobada en 1932 tras el fallido golpe de Estado conocido como la Sanjurjada. Su objetivo principal era la redistribución de los latifundios entre los jornaleros. Se implementó a través del Instituto de Reforma Agraria (IRA), un organismo que gestionaba un proceso complejo. Los campesinos beneficiados podían convertirse en propietarios individuales o formar colectividades agrarias. Sin embargo, la aplicación de la reforma fue muy lenta, salvo en 1936, lo que provocó la decepción del campesinado. Además, el miedo a la expropiación generó una gran conflictividad política y rural, con frecuentes ocupaciones de fincas.

Reforma Autonomista: El Estatuto de Cataluña

Durante el Gobierno provisional, se admitió un Gobierno catalán provisional y se redactó el Estatuto de Nuria, que fue aprobado por las Cortes Generales tras la Sanjurjada. Este estatuto establecía un Gobierno autónomo denominado Generalitat y reconocía el catalán como lengua oficial. Esquerra Republicana controlaba la autonomía catalana. El proyecto de estatuto vasco no fue aprobado debido al rechazo a su carácter derechista y ultracatólico.

Problemas y Oposición al Bienio Reformista

Problemas Económicos y Sociales

Los principales problemas del Bienio fueron la coyuntura económica, marcada por la Gran Depresión, la decepción de los campesinos y la reducción de la inversión. Además, se produjeron sublevaciones anarquistas, sobre todo en el campo, impulsadas por la Federación Anarquista Ibérica (FAI), que practicaba la llamada "gimnasia revolucionaria". El suceso más célebre de este tipo fue el de Casas Viejas. El 11 de enero de 1933, un grupo de anarquistas de la CNT intentó llevar a cabo una revolución y proclamar el comunismo libertario, destituyendo al alcalde e intentando tomar el cuartel de la Guardia Civil. En el enfrentamiento, hirieron de muerte a un sargento y a uno de los guardias, pero no lograron sus objetivos.

Auge de la Oposición de Derechas

La oposición de las derechas aumentó considerablemente durante este periodo. En 1931, se produjo el golpe de Estado de San Jurjo, organizado por la derecha monárquica. También nació el primer movimiento fascista español, la Falange Española y las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS), liderado por José Antonio Primo de Rivera. Aunque su fuerza electoral era escasa, con solo un diputado, su influencia en la oposición conservadora fue notable. La derecha se fortaleció con la creación de la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), liderada por José María Gil-Robles. La CEDA aceptaba la República, pero buscaba reformarla a favor de las derechas conservadoras y la defensa de la Iglesia.

Fin del Bienio Reformista

El desgaste del Gobierno tras los sucesos de Casas Viejas aceleró la ruptura entre socialistas y republicanos. Como consecuencia, se convocaron nuevas elecciones, marcando el fin del Bienio Reformista.

Entradas relacionadas: