Bienio Reformista en España: Reformas y Desafíos de la Segunda República

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

El Bienio Reformista (1931-1933): Reformas y Desafíos de la Segunda República

El periodo comprendido entre abril de 1931 y septiembre de 1933 se conoce como Bienio Reformista, Social-Azañista o Republicano-Socialista. Niceto Alcalá Zamora fue elegido presidente de la República y Manuel Azaña ocupó la presidencia del gobierno. Para abordar los problemas heredados, se impulsó una serie de reformas:

Reformas Socio-Laborales

El objetivo principal era fortalecer a la clase obrera para fomentar una mayor paz social. Las medidas más importantes fueron impulsadas por el ministro de Trabajo, Francisco Largo Caballero, miembro del PSOE y de la UGT. Entre otras, se aprobó la Ley de Contratos de Trabajo, que regulaba los convenios colectivos, las vacaciones pagadas y protegía el derecho a la huelga. También se impulsaron los seguros sociales y el de retiro. Sin embargo, la paz deseada no se logró, ya que la CNT consideraba que se estaba reforzando al sindicato socialista UGT, lo que provocó huelgas y movilizaciones.

Reforma Agraria

Esta reforma pretendía redistribuir la propiedad, terminando con el latifundismo, el absentismo y la miseria de los jornaleros. En 1932 se aprobó la Ley de Bases para la Reforma Agraria, con la oposición de la derecha. Se expropiaron sin indemnización las tierras a los Grandes de España y se declararon expropiables con indemnización los latifundios mal cultivados. Además, se creó el Instituto de Reforma Agraria (IRA) para implementar las medidas. Sin embargo, las medidas sobre la propiedad agraria no satisficieron a los campesinos, debido al ritmo lento y los escasos resultados, ni a los terratenientes, que no estaban de acuerdo con las expropiaciones. Los primeros se inclinaron hacia el anarquismo revolucionario y los segundos se mostraron claramente hostiles.

Reforma Religiosa

Se eliminó la subvención al clero, la religión en las escuelas, se prohibió a las órdenes religiosas ejercer la enseñanza, se reconoció el matrimonio civil y el divorcio, y se disolvió la Compañía de Jesús. El gobierno no supo atajar la violencia anticlerical que estalló, y muchos católicos identificaron la República como un ataque a Dios.

Reformas Militares

Estas reformas fueron impulsadas por el propio Azaña, quien trató de someter al Ejército a la autoridad civil y aumentar la eficiencia reduciendo el excesivo número de oficiales. Se suprimieron algunos rangos y se supeditaron los tribunales militares a los civiles. La falta de presupuesto impidió la modernización y creó malestar entre los oficiales. Además, se encargó del orden público la Guardia de Asalto.

Reformas Territoriales

En 1932 se concedió a Cataluña el Estatuto de Autonomía: un Gobierno autónomo, la Generalitat, tenía competencias en cultura, obras públicas y orden público. En el País Vasco, el proyecto de Estatuto elaborado por el PNV y los carlistas fue rechazado por tradicionalista y poco democrático. No habría estatuto hasta 1936, comenzada la Guerra Civil. Una parte del Ejército entendió que peligraba la unidad de España, y en 1932 el General Sanjurjo protagonizó un intento golpista que acabó fracasando.

Política Educativa

El objetivo de la política educativa de la Segunda República fue crear un sistema educativo unificado, laico, público y gratuito, al menos en la enseñanza primaria. Se aumentó en un 50 % el dinero destinado a educación, construyéndose más de 10.000 escuelas, y se dedicaron muchos esfuerzos a la formación de profesores y maestros. Se crearon las Misiones Pedagógicas para llevar la educación a las zonas rurales atrasadas. Sin embargo, la Iglesia Católica reaccionó negativamente a la pérdida de sus privilegios.

Desafíos y Fracasos

El gobierno de Alcalá Zamora y Azaña no contaba con un apoyo mayoritario. La mala coyuntura económica internacional tras la crisis de 1929 y el afán de no aumentar la deuda del Estado provocaron que parte de estas reformas fracasaran.

Entradas relacionadas: