El Bienio Reformista de Azaña (1931-1933): Desafíos y Transformaciones en la Segunda República Española
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB
El Bienio Reformista de Azaña (1931-1933)
Manuel Azaña, asumiendo el cargo el 16 de diciembre de 1931, inició un amplio proyecto de transformación para España. Sin embargo, su gobierno se enfrentó a seis problemas fundamentales que marcaron este periodo:
1. El Problema Agrario
Más de la mitad de la población española se dedicaba a la agricultura, lo que generaba graves problemas en la estructura agrícola, controversias y un profundo problema social debido al desempleo. El sector afiliado a la CNT y la UGT comenzó a movilizarse, demandando reformas que, aunque iniciadas, no se consolidaron hasta 1932. Se implementaron reformas como la jornada de ocho horas laborales y se creó la Ley de Reforma Agraria, cuyo objetivo era la desaparición de los latifundios y el castigo del absentismo, beneficiando a los trabajadores. Para ello, se fundó el Instituto de Reforma Agraria (IRA), encargado de las expropiaciones.
El trágico suceso de Casas Viejas fue uno de los episodios más repercutidos por el problema agrario.
2. El Problema Militar
El ejército tenía un peso destacado en la sociedad española, y era imperativo despolitizar la institución militar para consolidar un régimen político democrático. Azaña, consciente del panorama, propuso seis medidas clave:
- El Decreto del 25 de abril de 1931: Permitió a los militares que no deseaban servir en la República pasar a la reserva, manteniendo su sueldo.
- El Decreto del 8 de mayo de 1931: Redujo el número de divisiones militares.
- Reestructuración del Ministerio de la Guerra: Centralizó servicios, reorganizó el Estado Mayor y cerró la Academia General Militar de Zaragoza.
- Reorganización de la zona del Protectorado de Marruecos.
- Reorganización de la industria de la Armada española.
- Reducción del poder del ejército en la vida política.
Estas acciones molestaron a gran parte del ejército, que se mostró en contra de la Segunda República, a excepción de un sector militar dirigido por Sanjurjo y Franco. Para contrarrestar el poder militar tradicional, se creó la Guardia de Asalto. En agosto de 1932, Sanjurjo dio un golpe de Estado que fracasó. En 1933, se creó la UME (Unión Militar Española).
3. El Problema de las Autonomías
Francesc Macià, líder catalán, buscaba la autonomía para Cataluña, una situación que la Constitución de 1931 ya preveía. Se elaboró un proyecto autonómico que se discutió en las Cortes, generando una fuerte bipolarización. El 9 de septiembre, la autonomía catalana obtuvo un parlamento y gobierno propios. En el País Vasco, se produjo el Estatuto de Estella, aunque su aprobación fue más tardía.
4. El Problema Religioso
Este problema se inició con las Cortes Constituyentes, generando un fuerte sentimiento anticlerical. Se buscaba eliminar puntos constitucionales y legislativos en materia religiosa. La aparición del Cardenal Segura, con sus protestas, desembocó en enfrentamientos y sus propuestas llevaron a que los católicos rechazaran la Segunda República. Maura lo destituyó como cardenal.
Azaña propuso que en dos años se extinguiera el presupuesto destinado al clero y la Iglesia. En respuesta, la Iglesia creó una fuerte acción política llamada CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas), que buscaba defender la familia y los valores tradicionales, entre otros.
5. El Problema Educativo
España sufría un gran analfabetismo, y una gran parte de la población infantil no acudía al colegio. El objetivo del gobierno era crear una escuela laica y pública. Se crearon 13.000 escuelas, bibliotecas y misiones pedagógicas; aumentaron los maestros, el número de alumnos y los gastos en educación.
6. La Reforma Laboral
Largo Caballero se encargó de esta área, impulsando la Ley de Contrato de Trabajo y la Ley de Jurados Mixtos. Se establecieron las 40 horas laborales, aumentaron los salarios y surgieron los seguros sociales. Todas estas medidas generaron irritabilidad entre los patronos.
Crisis y Caída del Sistema Azañista
Los problemas se agravaron y la sociedad se bipolarizó. A la tensión existente se unieron el problema de Casas Viejas y la quema de iglesias y conventos. Hubo una crisis económica y una creciente presión política por la competencia entre partidos.
La derecha se aglutinó en torno a la CEDA y el centro en torno a Lerroux. La derecha empezó a reorganizarse y surgieron las JONS (Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista). Hubo una creciente conflictividad social debido al paro y a la negativa de la patronal a negociar.
La CNT tuvo un papel importante y fomentó la conflictividad, dando paso a insurrecciones y huelgas campesinas, como la sublevación de Casas Viejas y la insurrección minera de Cataluña.
Hubo un desgaste del gobierno y la FAI (Federación Anarquista Ibérica) se radicalizó. Ante esta situación, Azaña dimitió, y Alcalá Zamora convocó elecciones para el 9 de noviembre de 1933.