El Bienio Reformista (1931-1933): Pilares y Desafíos de la Segunda República Española
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB
El Bienio Reformista (diciembre de 1931 - noviembre de 1933)
En junio de 1931 se celebraron elecciones constituyentes que ganó una coalición del PSOE y partidos republicanos de izquierda. Manuel Azaña fue elegido presidente del Gobierno y el 9 de diciembre de 1931 se aprobó la Constitución de 1931 (C31).
Características de la Constitución de 1931
- Establecimiento de una república democrática de trabajadores como forma de gobierno.
- Reconocimiento del sufragio femenino (derecho al voto a las mujeres).
- Reconocimiento de numerosas medidas sociales.
- Establecimiento de una cámara única (desaparición del Senado).
- Creación de un Tribunal de Garantías Constitucionales.
- El Presidente de la República como Jefe del Estado.
- Separación Iglesia-Estado, desarrollada a través de cuatro principios fundamentales:
- Libertad de cultos.
- Matrimonio civil.
- Prohibición de la enseñanza a instituciones religiosas.
- Supresión de la Compañía de Jesús.
- En cuanto a la organización territorial, la Constitución establece un «Estado integral compatible con las autonomías». La primera región en aprobar su estatuto fue Cataluña en agosto de 1931, conocido como el Estatut de Núria.
Ejes de Actuación de la Política de Azaña
La política del Gobierno de Azaña se articuló en torno a diferentes ejes:
- Primer eje: el social, con numerosas reformas laborales.
- Segundo eje: el de las obras públicas, destacando la construcción de infraestructuras hidráulicas y ferroviarias.
- Tercer eje: la reforma educativa, muy ambiciosa, que preveía la construcción de numerosas escuelas de primaria y destacaba la labor del ministro Fernando de los Ríos.
- Cuarto eje: la estructura autonómica. Solo se consiguió aprobar el Estatut de Núria, y comenzaron a prepararse los proyectos en el País Vasco y Galicia.
- Quinto eje: la reforma agraria, sin duda el más importante y ambicioso. Esta reforma preveía la expropiación forzosa de toda finca agraria no explotada por sus propietarios. Con unos objetivos muy ambiciosos, sus logros fueron, sin embargo, muy limitados debido a:
- La complejidad intrínseca de la ley.
- La oposición de los propietarios.
- La lentitud del IRA (Instituto para la Reforma Agraria).
- Contradicciones en la propia ley.
Inestabilidad y Conflictos durante el Bienio Reformista
Este periodo de gobierno supuso también un periodo de inestabilidad y conflicto, con un aumento de la conflictividad social de carácter campesino entre jornaleros, propietarios y fuerzas del orden público. Destacaron los episodios de Castilblanco (Badajoz) y Arnedo (La Rioja), y sobre todo los trágicos sucesos de Casas Viejas (Cádiz) en enero de 1933.
Las fuerzas opositoras a la República protagonizaron un fracasado golpe de Estado encabezado por el General Sanjurjo en agosto de 1932.
Tras los sucesos de Casas Viejas, la derecha política se reorganizó para plantar cara al Gobierno, provocando fuertes desavenencias en el seno del Gobierno de Azaña, que acabó dimitiendo y convocando elecciones para noviembre de 1933.