El Bienio Reformista (1931-1933): Un Periodo de Profundas Transformaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,73 KB

El Bienio Reformista (1931-1933)

El Bienio Reformista, que abarcó los años 1931 a 1933, estuvo marcado por una serie de reformas de gran envergadura impulsadas por el gobierno republicano-socialista. El objetivo principal era la modernización del país, abordando problemas históricos y estructurales. Sin embargo, la falta de tiempo, los escasos recursos económicos y una fuerte oposición impidieron el éxito completo de estas iniciativas.

Tensiones y Gobernabilidad

  • La gobernabilidad de la coalición no fue fácil debido a las tensiones y debates internos, especialmente entre el PSOE y el Partido Radical.
  • Manuel Azaña asumió la jefatura del gobierno, mientras que Niceto Alcalá-Zamora ocupó la presidencia de la República.
  • El gobierno de Azaña estuvo formado por republicanos de izquierda y socialistas.

Reformas Emprendidas

Reforma Agraria

Considerado el proyecto de mayor envergadura y fundamental para el triunfo del régimen republicano. Era esencial cambiar el sistema de propiedad de las tierras y mejorar las condiciones de vida de los campesinos. En aquel momento, la mitad de la población se dedicaba a la agricultura, y la mitad de ellos eran jornaleros con vidas muy penosas.

  • Se promulgaron decretos para proteger a los campesinos sin tierra y a los arrendatarios.
  • En 1932, se aprobó la Ley de Reforma Agraria.
  • Su objetivo era el asentamiento de campesinos en latifundios insuficientemente explotados.
  • La aplicación de la ley implicaba expropiar tierras que cumplían ciertos requisitos.
  • Los resultados fueron limitados y conllevaron un aumento de la tensión social y un desgaste para el gobierno.
  • Los propietarios se sintieron atacados por el régimen, mientras que los campesinos, con sus esperanzas frustradas, adoptaron posturas más revolucionarias.

Reforma Militar

Iniciada por Azaña ya en el gobierno provisional, esta reforma buscaba garantizar la fidelidad del ejército al nuevo régimen y reducir el excesivo número de jefes y oficiales, ante el temor de un golpe de Estado.

  • Se aprobó la Ley de Retiro, que permitía a los oficiales jurar fidelidad a la República u optar por una paga y pasar a la reserva.
  • Se reformaron las enseñanzas militares y se cerró la Academia General Militar de Zaragoza.
  • Se creó la Guardia de Asalto, una fuerza de orden público fiel a la República.
  • La reforma no culminó su objetivo de reducir significativamente el número de oficiales y generó un gran malestar y rechazo en un sector importante del ejército.

Reforma Laboral

Bajo la cartera del Ministro de Trabajo, Francisco Largo Caballero, se implementaron medidas destinadas a mejorar las condiciones laborales de los trabajadores.

  • Se aprobaron la Ley de Contratos de Trabajo y la Ley de Jurados Mixtos.
  • Se estableció la semana laboral de 40 horas.
  • Se crearon inspectores de trabajo.
  • A pesar de estas medidas, la conflictividad social no disminuyó, manteniéndose un alto número de huelgas y protestas.

Reforma Educativa y Social

Uno de los ejes de actuación del régimen republicano fue el campo de la educación, con proyectos innovadores para superar el histórico atraso educativo y el alto índice de analfabetismo.

  • Se propuso un nuevo modelo educativo: laico, obligatorio y gratuito.
  • Se incrementó significativamente el presupuesto de educación.
  • Se crearon numerosas escuelas y plazas para maestros.
  • El foco principal fue la escuela primaria, pero también se impulsó la secundaria y la universidad.
  • Se desarrolló un importante programa de extensión cultural a través de las Misiones Pedagógicas.

En el apartado social, se lograron importantes avances:

  • Se buscó la equiparación jurídica entre hombres y mujeres.
  • Se aprobaron leyes como la del matrimonio civil y el divorcio.
  • Se abrieron nuevos espacios para la mujer en el terreno laboral y cultural.

Reforma Territorial

La Constitución de 1931 permitía la formación de autonomías.

  • En la cuestión autonómica, el gobierno provisional reconoció un gobierno autonómico en Cataluña y se elaboró un proyecto de estatuto.
  • A pesar de la oposición de la derecha y otros sectores, el Estatuto de Autonomía de Cataluña fue aprobado en 1932.
  • Otros proyectos de estatuto, como el del País Vasco, fueron rechazados inicialmente por republicanos de izquierda y socialistas por considerarlos excesivamente conservadores.
  • En 1936, se aprobó un estatuto para el País Vasco con el consenso de nacionalistas, socialistas y republicanos de izquierda.
  • Los sectores más conservadores se opusieron con fuerza a la descentralización del Estado.

Cuestión Religiosa

El gobierno republicano buscó limitar la influencia de la Iglesia Católica y secularizar la vida social.

  • El Estado rebajó la influencia de la Iglesia a nivel educativo, suprimiendo la subvención estatal a los centros religiosos y cerrando algunos centros educativos católicos.
  • Esta cuestión creó mayores problemas y polarización.
  • La mayoría de la jerarquía eclesiástica se movilizó y movilizó a la opinión católica en contra de la República.
  • Se produjeron episodios de violencia anticlerical.
  • Las medidas adoptadas no fueron bien recibidas por amplios sectores de la población católica.

Entradas relacionadas: