El Bienio Radical-Cedista: Contexto y Consecuencias en la España de 1933 a 1936

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Bienio Radical-Cedista (1933-1936)

Tras las elecciones, Lerroux formó un gobierno exclusivo de su partido, con el apoyo de la CEDA en el Parlamento. Se inició una política de rectificación de las reformas anteriores, como la paralización de la reforma agraria y la limitación de su aplicación. Se aprobó una Ley de Amnistía para los implicados en la sublevación de 1932. Además, se paralizó el programa de construcciones escolares, se anuló la enseñanza mixta y se reconcilió con la Iglesia. Hubo enfrentamientos con los nacionalismos periféricos y un proyecto de reforma constitucional que no llegó a cumplirse.

Revolución Octubre 1934

Tras la victoria electoral de la derecha, los socialistas consideraron una revolución popular, que no fue respaldada por los anarquistas, salvo en Asturias. La entrada de tres ministros de la CEDA en el gobierno en octubre de 1934 fue vista por la izquierda como el inicio del fascismo. La UGT convocó una huelga general nacional el 5 de octubre, con un apoyo desigual. La sublevación fracasó en la mayor parte del país, siendo sofocada fácilmente por el ejército, aunque tuvo cierta relevancia en Madrid, Vizcaya, Barcelona y Asturias, donde fue de corta duración.

En Barcelona, Lluís Companys proclamó el 6 de octubre el Estado catalán dentro de la República Federal española, pero la insurrección fue rápidamente sofocada por el Ejército. En Asturias, la huelga general triunfó gracias a la Alianza Obrera entre socialistas, anarquistas y comunistas, y los obreros proclamaron la Revolución Socialista de los Consejos Obreros. El gobierno envió tropas, lideradas por Franco, y el 18 de octubre la rebelión fue derrotada. El saldo fue más de 1,300 muertos, 30,000 detenidos y una dura respuesta del gobierno, que suspendió el estatuto de autonomía de Cataluña y presentó una contrarreforma agraria.

Radicalización del Enfrentamiento Político

España se dividió entre “derechas” e “izquierdas”. En la derecha, Calvo Sotelo fundó el Bloque Nacional en diciembre de 1934, buscando una alternativa monárquica con una autoridad fuerte. Por otro lado, a principios de 1934, la Falange Española de José Antonio Primo de Rivera se fusionó con las JONS de Ledesma, formando el núcleo de ideología fascista en España.

Dentro del Ejército, se formó la Unión Militar Española, integrada por jefes como Goded, Mola, Villegas, Fanjul y Sanjurjo. En la izquierda, la represión tras la revolución de octubre impulsó la creación del Frente Popular, también influenciada por el avance del fascismo en Europa y la recomendación de la Internacional Comunista de formar frentes antifascistas con todas las fuerzas de izquierdas.

Final del Bienio

Las disensiones dentro del gobierno aumentaban, especialmente entre el Partido Radical y la CEDA, cada vez más extremista. Un claro ejemplo de la orientación de la CEDA fueron los nombramientos de Gil Robles, como el de Franco, quien fue designado jefe del Estado Mayor, y otros militares contrarios a la República, que ocuparon puestos clave en el Ejército.

La máxima aspiración política de José María Gil Robles fue una reforma constitucional, pero los acontecimientos impidieron su realización. La crisis definitiva llegó con el escándalo de corrupción del Estraperlo, que afectó a altos cargos gubernamentales, provocando el descrédito total de Lerroux y el Partido Radical. Los nuevos escándalos precipitaron el fin de la legislatura y la convocatoria de nuevas elecciones a Cortes en febrero de 1936.

Entradas relacionadas: