El Bienio Radical-Cedista y el Ascenso del Frente Popular: Claves de la Segunda República Española
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 7,08 KB
Elecciones de 1933 y el Triunfo de las Derechas
Con el fin de ganar las elecciones y acabar con las reformas, en 1933 los partidos de derechas se unieron y crearon la CEDA, dirigida por José María Gil Robles y apoyada por la iglesia. Además, aparecieron partidos fascistas de extrema derecha como las JONS, y José Antonio Primo de Rivera fundó Falange Española. Ambos se unieron formando Falange Española de las JONS. Durante la campaña electoral, destacan varias posiciones:
- Las derechas movilizaron a los votantes católicos.
- El ala radical socialista rompió con los republicanos burgueses, llamando a la revolución en caso de la victoria de las derechas.
- Los anarquistas pidieron la abstención y prometieron la revolución si ganaba la derecha.
En abril de 1933, la CEDA y el Partido Radical de Lerroux ganaron las elecciones municipales, y Azaña dimitió como jefe de gobierno. En noviembre de 1933, se puso fin al Bienio social-azañista, iniciando el periodo radical-cedista. Las causas fueron:
- Los partidos de derechas se presentaron unidos en una coalición con un programa para revisar las reformas del bienio progresista.
- Los socialistas y republicanos de izquierda se presentaron divididos.
- Posiblemente, el voto femenino influyó en los resultados.
La derecha, representada en la CEDA, se hizo con el poder gracias al apoyo del Partido Radical. Esta alianza provocó que salieran de la CEDA partidos de extrema derecha como Falange Española de las JONS, Renovación Española, dirigida por José Calvo Sotelo, y los carlistas tradicionalistas, que habían creado su milicia armada, el requeté. A pesar de tener menos votos, todos los presidentes del gobierno fueron del Partido Radical al ser nombrados por Alcalá-Zamora.
Medidas del Bienio Derechista
Esta etapa se caracteriza por una contrarreforma, destacando:
- Paralización de la reforma agraria: aunque no se derogó, se devolvieron propiedades confiscadas a la nobleza.
- Ley de Amnistía: puso en libertad a los militares participantes en el intento de golpe de estado dirigido por Sanjurjo. Aunque se mantuvieron las reformas en el Ejército, Gil Robles colocó en puestos clave a los generales Franco y Mola, de dudosa fidelidad a la república.
- Supresión de las reformas anticlericales: se derogó la ley de congregaciones religiosas y se reabrieron los centros de enseñanza religiosos.
- Paralización de los estatutos de autonomía de Cataluña, País Vasco y Galicia.
Consecuencias del Bienio Derechista
- Se formaron los partidos Unión Republicana e Izquierda Republicana, dirigido por Manuel Azaña.
- Tensiones autonómicas: el presidente de la Generalitat proclamó la República catalana, el Estat Catalá. El gobierno recurrió al Ejército para bombardear la Generalitat en Barcelona. Sus miembros fueron encarcelados y se suspendió el estatuto de autonomía.
- Conflictos sociales: por un lado, una huelga general de campesinos en 1934. Por otro, UGT y PSOE formaron una alianza obrera, y la CEDA solicitó la entrada al gobierno, consiguiendo tres ministros. Esto inició el levantamiento de republicanos de izquierdas y socialistas. La revolución comenzó el 5 de octubre de 1934 con una huelga general en las principales ciudades que fracasó.
Final del Bienio Derechista
La revolución provocó un cambio en el gobierno con una mayoría de ministros de la CEDA y se aceleró la anulación de las reformas del bienio anterior. Por otra parte, el Partido Radical y Lerroux protagonizaron escándalos de corrupción, dando la presidencia del Gobierno a Gil Robles, pero Alcalá Zamora se negó e intentó crear un partido republicano de centro. Finalmente, tuvo que disolver las Cortes y convocar elecciones para febrero de 1936.
Elecciones de 1936 y el Triunfo del Frente Popular
Para recuperar el poder, los partidos de izquierdas se unieron formando el Frente Popular, integrado por Acción Republicana, PSOE, PCE, Esquerra Republicana de Catalunya, ORGA y el POUM, con un programa moderado basado en la amnistía de los encarcelados por los sucesos de octubre y recuperar la política reformista del primer bienio. Las derechas y el centro se presentaron desunidas. El Frente Popular ganó las elecciones, poniendo fin al Bienio radical-cedista. Pero el gobierno del Frente Popular era débil, y Manuel Azaña se convirtió en Presidente de la República, siendo jefe del gobierno Casares Quiroga. No pudieron frenar el enfrentamiento entre grupos de extrema izquierda y extrema derecha, apoyados por el Ejército, que habían comenzado a planear un golpe de estado para acabar con la República.
Reformas del Gobierno del Frente Popular
El gobierno del Frente Popular reanudó las reformas paralizadas durante el gobierno radical-cedista:
- Puso en libertad a los detenidos durante la revolución de octubre de 1934.
- Se reanudó la Reforma Agraria y las reformas religiosas.
- Se restableció el estatuto de autonomía de Cataluña y el gobierno autonómico catalán.
- Se aprobaron los proyectos de estatuto de autonomía de Galicia y País Vasco.
Este gobierno se enfrentó a problemas como la crisis económica, con aumento de precios, caída de la peseta y desempleo, y la oposición de grupos de extrema izquierda que querían reformas más rápidas y profundas. La derecha vio estas acciones como un atentado contra el orden social, y los empresarios cerraron fábricas.
Conspiración Militar y el Fin de la Segunda República
Esto generó huelgas apoyadas por el PSOE y CEDA, y había continuos enfrentamientos entre militantes de ambos extremos. Por otra parte, tras llegar al poder el Frente Popular, una parte del Ejército comenzó a planear un golpe de estado que acabara con la República y sus reformas, destacando Sanjurjo, Mola, Varela, Goded y Franco. El gobierno alejó de la península a los generales sospechosos. El golpe de estado contó con el apoyo de los grupos de extrema derecha. El General Mola protagonizó la rebelión, que consistía en una sublevación en todo el país con una violenta represión. El asesinato de Calvo Sotelo, como represalia por el asesinato del teniente Castillo, aceleró el proceso. El 17 de julio comenzó la sublevación en Marruecos, y al día siguiente se extendió por la península. El fracaso de la rebelión en la mayor parte de las grandes ciudades derivó en la Guerra Civil.