El Bienio Radical-Cedista y la antesala de la Guerra Civil Española (1933-1936)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

El Bienio Radical-Cedista (1933-1936): Un Periodo de Transición y Tensión

La primera etapa del Bienio radical-cedista, que abarcó de 1933 a 1934, estuvo marcada por las elecciones de noviembre de 1933. En ellas, los partidos de centro-derecha, representados por la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) y el Partido Radical de Lerroux, obtuvieron la mayoría. Niceto Alcalá Zamora encomendó la formación de gobierno a Lerroux. Su ejecutivo implementó una política contraria a la del anterior Bienio republicano-socialista, caracterizada por:

  • La paralización de la reforma agraria.
  • El establecimiento de la aportación al clero.
  • La aprobación de la Ley de Amnistía.
  • La ralentización en la construcción de escuelas.
  • El bloqueo de los Estatutos de Autonomía.

Radicalización de las Fuerzas Políticas

Este periodo también presenció una notable radicalización en el espectro político:

Derechas

  • Se consolidó la CEDA como principal fuerza conservadora.
  • Falange Española se fortaleció mediante su fusión con las JONS (Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista) en 1934, adoptando la violencia como herramienta política.

Izquierdas

  • Los republicanos se aglutinaron en un nuevo partido: Izquierda Republicana.
  • La Unión General de Trabajadores (UGT) y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), ante el temor al fascismo, experimentaron una creciente radicalización.

La Revolución de 1934

El 4 de octubre de 1934, Lerroux formó un nuevo gobierno, incorporando a tres ministros de la CEDA. Este hecho actuó como detonante de la insurrección que se venía gestando desde 1933, tras la victoria electoral de la derecha. El 5 de octubre, la UGT convocó una huelga general. La prensa de izquierdas alentó a la ciudadanía a unirse a la sublevación.

La huelga fracasó en la mayor parte del territorio español debido a dos factores principales:

  • La falta del seguimiento popular esperado.
  • La contundente represión ejercida por el ejército y la Guardia Civil contra los huelguistas.

En Cataluña, la insurrección adquirió un carácter político independentista, pero fue sofocada por el ejército. La sublevación solo logró triunfar en Asturias, donde obreros armados ocuparon la región y proclamaron la Revolución Socialista de los Consejos Obreros. Para reprimir esta insurrección, el Gobierno movilizó unidades de la Legión y de los Regulares de Marruecos, bajo el mando del general Franco. Para el 18 de octubre, la insurrección asturiana estaba controlada.

Segunda Etapa del Bienio Radical-Cedista (1934-1936)

La revolución de octubre de 1934 endureció la política gubernamental. Se procedió a la suspensión del Estatuto de Cataluña y se aprobó una nueva Ley de Reforma Agraria. El gobierno se vio debilitado por las tensiones internas entre el Partido Radical y la CEDA. En este contexto, surgió el Bloque Nacional, un partido de carácter monárquico y autoritario, liderado por Calvo Sotelo. Gil Robles, por su parte, realizó cambios en los mandos militares, promoviendo a figuras como Fanjul, Franco y Mola.

En octubre de 1935, Lerroux dimitió como presidente del gobierno tras el escándalo del"estraperl" (un casino de ganancias ilícitas). Niceto Alcalá Zamora disolvió las Cortes y convocó elecciones para febrero de 1936.

Las Elecciones de 1936 y el Frente Popular

En las elecciones celebradas el 16 de febrero de 1936, los partidos de izquierda y nacionalistas se unieron en el Frente Popular. Esta coalición estaba integrada por:

  • Izquierda Republicana (Manuel Azaña).
  • Unión Republicana (Martínez Barrio).
  • PSOE (Largo Caballero).
  • PCE (Partido Comunista de España), entre otros.

La CEDA presentó al Frente Popular como una amenaza para la Segunda República. Finalmente, el Frente Popular obtuvo la victoria electoral. Su primer gobierno fue presidido por Manuel Azaña. Se decretó la amnistía para los represaliados de la Revolución de 1934 y se restauró el Estatuto de Autonomía de Cataluña. Tras su liberación, Lluis Companys regresó a la presidencia de la Generalitat. Se retomó la reforma agraria de 1932.

El Congreso destituyó al presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora, y el 10 de mayo de 1936, Manuel Azaña fue elegido nuevo presidente de la República. Francisco Largo Caballero, del sector más radical del PSOE, abogó por la revolución socialista. Desde marzo de 1936, varios generales, bajo la dirección de Emilio Mola, preparaban un golpe de Estado. Para intentar neutralizar esta amenaza, el Gobierno trasladó a los generales sospechosos: Mola fue enviado a Pamplona, Franco a Canarias y Goded a Baleares.

Los eventos que precipitaron el estallido de la Guerra Civil fueron los asesinatos de José del Castillo y José Calvo Sotelo.

Entradas relacionadas: