El Bienio Radical-Cedista (1933-1936): Elecciones, Revolución y Crisis Política
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB
El Gobierno Radical-Cedista (1933-1935)
En las elecciones de noviembre de 1933, las primeras en las que votaron las mujeres, triunfaron los partidos de derecha: la CEDA de José María Gil Robles y el Partido Radical de Lerroux. Alcalá Zamora encomendó el gobierno a Lerroux con el apoyo del CEDA, aunque este no participó directamente porque no había jurado expresamente su acatamiento a la República.
Medidas Políticas Contrarias al Bienio Reformista
- Se paralizó la reforma agraria, devolviendo las tierras a los antiguos propietarios y expulsando de ellas a los campesinos.
- Volvieron a incluir la asignación al clero en los presupuestos del Estado.
- Se aprobó la ley de Amnistía.
- Se ralentizó la construcción de escuelas y se bloquearon los Estatutos de autonomía.
El viraje conservador y la obstrucción a las reformas tuvieron como consecuencia la radicalización de las izquierdas y derechas.
Radicalización de Izquierdas y Derechas
- Izquierdas: Los republicanos se aglutinaron en un nuevo partido: Izquierda Republicana. La UGT y el PSOE, por temor al fascismo, se radicalizaron también. El ala más izquierdista, liderada por Largo Caballero, proponía no colaborar más con las fuerzas burguesas. El sector más moderado, con Indalecio Prieto, defendía la necesidad de colaborar con republicanos izquierdistas.
- Derechas: Falange Española se fortaleció fusionándose con la JONS, que practicó la violencia para conseguir sus objetivos políticos.
La Revolución de 1934
El 5 de octubre, la UGT convocó una huelga general como medio para defender la democracia y el reformismo social, amenazados por la entrada de la derecha autoritaria (CEDA). Las izquierdas animaban a la opinión pública a sumarse a la insurrección, que se produjo el 6 de octubre de 1934. Largo Caballero movilizó a las Alianzas Obreras. La huelga fue un fracaso por la falta de coordinación del movimiento y la respuesta contundente del gobierno.
En Cataluña, la huelga tuvo un carácter político independiente. El 6 de octubre, Companys declaró el Estado Catalán e invitó a luchar contra el gobierno fascista. La rápida intervención del ejército acabó con la insurrección. Se suspendió la autonomía catalana y todo su gobierno fue acusado de rebeldía y encarcelado.
En Asturias, el levantamiento fue social y revolucionario. Se produjo una alianza regional entre socialistas, anarquistas y comunistas. Miles de mineros y obreros armados, coordinados por la Alianza Obrera de Asturias, proclamaron la revolución socialista con el fin de socializar los medios de producción. El gobierno envió unidades de la Legión y Regulares de Marruecos, liderados por Francisco Franco. El 18 de octubre, la insurrección fue controlada. Fracasó por la desunión del movimiento obrero, la falta de apoyo de la burguesía y la rápida reacción del gobierno. Hubo más de 1000 muertos, muchas sentencias de pena de muerte y una fuerte represión posterior.
Segunda Etapa del Bienio Radical-Cedista (1934-1936)
La revolución de 1934 endureció la política del Gobierno y la influencia de la CEDA aumentó. Se aprobó una nueva Ley de Reforma Agraria. Gil Robles, nuevo ministro de Defensa, llevó a cabo una serie de cambios en los mandos militares. Franco fue nombrado jefe del Estado Mayor. Pero el Gobierno era débil y estaba en crisis permanente por las luchas internas entre el Partido Radical y la CEDA.
- A la derecha de la CEDA surgió otro grupo político, el Bloque Nacional, dirigido por Calvo Sotelo, de ideología ultraconservadora.
- Acercamiento entre las fuerzas de la izquierda burguesa y obrera que exigen la amnistía y reclaman la disolución de las Cortes y nuevas elecciones.
A finales de 1935 se produjo el hundimiento del gobierno debido a la falta de entendimiento entre Alcalá Zamora y Lerroux, y a que el Partido Radical se vio afectado por una serie de escándalos económicos. Lerroux dimitió. Alcalá Zamora disolvió las Cortes y convocó elecciones para febrero de 1936.