Bienio progresista y vuelta del moderantismo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB
3.El bienio progresista (1854-56)y la vuelta al moderantismo (1856-68)
3.0.Introducción: en el reinado de Isabel II se construye en España el Estado liberal, es decir, la monarquía constitucional sustituyó a la monarquía absoluta y se desmanteló el antiguo régimen a pesar de la resistencia del carlismo y de la propia Corte. Su reinado se divide en dos grandes etapas: las regencias(1833-43) y el reinado personal(1843-68). Su reinado se dividen en dos grandes etapas en función de quien la ejerce: su madre María Cristina de Borbón y el general
Espartero.
3.1.El bienio progresista(1854-56)
Comienza pronunc de Vicálvaro de varios generales mod, encabezados por O'Donell 1854.Su fracaso inicial hace que los sublevados publiquen el manifiesto de Manzanares.Se produce entonces una amplia movilización de los progresistas y los demócratas y se forman juntas.Los políticos forman una coalición para obligar a la corona a cambiar el gobierno,pero el trono de Isa tamb estuvo en peligro.Final la reina nombrará como jefe de gobierno al general Espartero prefiriendo esta opción a la del general O'Donnell q si asumíó el ministerio de la Guerra mientras la reina salía del país nuevam.Las princip medidas son:la ley de desamo Madoz q afectó bienes clero,ayunt final reducir deuda pública q perjudicó campesino sin tierra.La ley de ferrocarriles 1855 permitíó ampliar la red y la creación del banco de Esp y el despegue industrial Cataluña,Vizcaya y Asturias.Elaboraron una nueva constitución 1856 más progresista que no llegó a promulgarse.Las princip problemas del Bienio:enfrentan miembros gobierno, división progresistas de los que había surgido el Partido Demócrata (1849),el escaso apoyo Corona a los progresistas,las maquinaciones de Francisco de Asís,epidemias cólera,hambrunas y desempleo, incidentes luditas y ocupaciones de tierra mientras la burguésía asustada exige el mantenim del orden.Estos problemas conducen una crisis de gobierno que concluye con el cese de Espartero y nombramiento del general O'Donell como jefe gobierno 1856.
3.2.La vuelta al moderantismo (1856-68)
Entre Julio y Septiembre 1856 el gobierno estuvo presidido por el general O'Donell q desmanteló casi toda la política del bienio pero el mantenimiento de la desamortización determina la caída de O'Donell y la derechización del gobierno con el nombramiento de Narváez.En el bienio moderado se sucedieron 3 gobiernos mod cada vez más reaccionarios.Mientras aumenta el desprestigio de la reina por su vida privada.Destaca la Ley de Instrucción Pública 1857 elaborada por Moyano q reguló el sistema educ y privilegia a la iglesia.Entre 1858-63 se desarrolla el gobierno largo de O'Donnell y la uníón liberal gracias a excelente relación personal de O'Donnell con la reina,la eficaz manipulación elecciones y prosperidad económica, además la guerra contra Marruecos que encumbra al general Prim.Algunos de los problemas de estos años fueron la insurrección carlista en San Carlos de la Rápita,la insurrección campesina de Loja,la llamada cuestión de Italia o romana,la reina cada vez más desprestigiada.
Desde 1863 los progresistas (Prim y Sagasta) se convierten en una oposición agresiva y optan por el retraimiento y la situación económica cambia por qué se acusa en España la crisis económica europea. Desde 1863 hasta 1868 se suceden hasta 7 gobiernos(mod y uní) incapaces de contener la creciente oposición.Ej de ello son los sucesos de la noche de San Daniel y la sublevación de los sargentos del cuartel de San Gil.Demócratas y progresistas firman un Pacto en Ostende en 1866(Bélgica) en el q acuerdan el destronam de la reina.
En 1867 se sumó la propia Uníón Liberal.En sept 1868 tuvo lugar un pronun militar iniciándose una revolución,la gloriosa q condujo al destronam de la monarq borbónica poniendo fin al reinado de Isa.