El Bienio de Derechas: Acontecimientos Clave y Polarización Política
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB
El Bienio Conservador (1933-1936)
En noviembre de 1933 se convocaron nuevas elecciones en las que triunfó la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), fundada por José María Gil Robles, con el objetivo de reorganizar las fuerzas conservadoras. En su programa, los puntos básicos eran modificar la Constitución, detener las reformas y defender los intereses económicos de los propietarios. El triunfo de la oposición de centro-derecha se debió al desgaste del gobierno, la unidad de la coalición cedista (frente a la dispersión de los partidos de izquierda), el voto femenino (más conservador) y la abstención pedida por la CNT en las zonas de predominio obrero.
El Bienio Conservador puede dividirse en dos etapas, marcadas por la Revolución de Octubre de 1934: los primeros nueve meses (hasta octubre de 1934) con un gobierno radical, y desde entonces hasta febrero de 1936 con un gobierno radical-cedista.
Gobierno Radical y Primeras Medidas
En diciembre de 1933, el radical Alejandro Lerroux formó gobierno con los miembros de su partido, aunque contando con el apoyo parlamentario de la CEDA. La gestión de los radicales fue muy difícil, debido a las crisis ministeriales y la presión constante de la CEDA. Todas las disposiciones de Lerroux tendieron a eliminar las reformas del bienio azañista. Se amnistió a los militares que habían participado en el golpe de Estado de Sanjurjo, pero no a los detenidos anarquistas. El desacuerdo del presidente Niceto Alcalá-Zamora llevó a Lerroux a abandonar la presidencia del gobierno y fue sustituido por Ricardo Samper.
Durante este periodo, se paralizó la reforma agraria, se derogó la ley de términos y se aprobó la libertad de contratación y de salarios. La reforma militar se detuvo y se puso en destinos clave a militares antirrepublicanos como Francisco Franco o Emilio Mola. Las Cortes fijaron derechos pasivos para el clero y se paralizó la secularización de la enseñanza. El proyecto de Estatuto Vasco, presentado por el PNV, también se paralizó.
Polarización Política en 1934
1934 fue el año en que las posiciones políticas se decantaron y el país se polarizó definitivamente. En la derecha se situaron tres grupos básicos:
- Falange Española y de las JONS, de José Antonio Primo de Rivera y Ramiro Ledesma Ramos.
- Renovación Española, partido monárquico apoyado por clases altas.
- La CEDA, apoyada por clases medias conservadoras y fundada por Gil Robles, fundador también de las Juventudes de Acción Popular.
En el centro solo quedaba el Partido Radical, muy desprestigiado. En la izquierda, se encontraban:
- Izquierda Republicana, liderada por Manuel Azaña.
- El PSOE, de la mano de Indalecio Prieto y Francisco Largo Caballero.
- El PCE.
En Cataluña, Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) giró también a la izquierda, aproximándose al PSOE.
La Revolución de Octubre de 1934: El Momento Más Crítico
En este contexto se produjo la Revolución de Octubre de 1934, el momento más crítico de la República. Estalló debido a la entrada en el gobierno radical de tres miembros de la CEDA, el 4 de octubre. En Madrid el movimiento fracasó, y también en Barcelona, donde el general Domingo Batet bombardeó la Generalitat.
El día 12 de octubre la revolución había fracasado en todas partes, excepto en Asturias. Allí, la huelga se convirtió en una insurrección armada revolucionaria, organizada por los obreros. Para sofocarla, el gobierno entregó plenos poderes al general Francisco Franco. La resistencia obrera fue feroz, pero el 19 de octubre se rindieron finalmente.
El balance de la revolución fue terrible: 1000 muertos entre los sublevados, 200 entre las fuerzas del orden, algunos fusilamientos sin juicio y 30.000 detenidos, entre ellos Lluís Companys y Manuel Azaña.
Consecuencias y Fin del Bienio
La evolución posterior de la República quedó marcada por los sucesos de octubre de 1934. Sin embargo, la crisis del gobierno radical-cedista no estalló hasta un año después, en octubre de 1935, con el escándalo del Estraperlo. Este escándalo trajo como consecuencia el hundimiento político de Lerroux. El 7 de enero de 1936, Alcalá-Zamora disolvió las Cortes y convocó elecciones.